Créditos
Archivos
-
Vol. extraordinario 1 (2022). Democracia cultural y justicia social en el aula
Este número sirve como homenaje a los 25 años de trayectoria de la revista, desde su creación en 1997. Nació con la intención de. Tras estos años de publicación pretendemos servir de cadena de difusión a una temática que nos parece de importancia decisiva.
El formato de este número nace con la invitación a la Dra. Antonia Darder, colaboradora de Paulo Freire, para escribir un trabajo sobre la temática referida a “Democracia cultural y justicia social en el aula”. Sobre el articulo diferentes autores han comentado su trabajo. Destacamos iferentes autores que pudieran comentar su trabajo. A la llamada respondieron John Baugh,
La revista Aula de Encuentro se siente honrada y agradecida con la participación del elenco de investigadores que han planteado una visión amplia y comprometida sobre la democracia cultural en educación.
-
Vol. 22 Núm. 2 (2020)
Este número es un Monográfico titulado "El universo caleidoscópico del diseño y análisis de materiales educativos" coordinado por la Dra. María Begoña Gómez-Devís perteneciente al Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura de la Universitat de València.
Han participado una variedad importante de autoras y autores de diferentes universidades españolas.
-
Vol. 22 Núm. 1 (2020)
El presente número lo iniciamos con un editorial que refleja la situación desconcertante que se ha vivido y sigue viviendo la universidad española como consecuencia de la pandemia provocada por el COVID- 19. Esta situación ha impulsado la adopción de medidas por parte de la Administración educativa y de las diferentes instituciones para dar respuesta al alumnado universitario.
La sección de investigaciones presenta varias indagaciones centradas en las instituciones de educación superior, algunas de carácter más general y otras de ámbitos específicos. Entre las primeras destacamos una investigación que analiza la tipología de títulos de másteres que están en proceso de virtualización y otra que presenta un análisis de las metodologías empleadas en la innovación educativa universitaria. Respecto a los estudios enfocados en ámbitos concretos, mostramos la exploración de prácticas del alumnado respecto a la búsqueda y evaluación de la información en un Grado universitario o la incidencia de las salidas escolares en el cambio de percepción del entorno próximo en profesorado en formación. También resaltar el estudio realizado para analizar qué oportunidades presentan las competiciones de videojuegos de esports para el aprendizaje de una lengua extranjera.
Las investigaciones referidas a la etapa de enseñanza secundaria centran su interés por un lado, en el análisis de la calidad percibida en las clases de educación física y su incidencia en el estilo de vida de los estudiantes. Y por otro lado, en la determinación de si el conocimiento del fanfiction, su lectura y escritura por parte de estudiantes está relacionado con la autoidentificación de los mismos con un rol de lectores de literatura. También queda lugar para la educación primaria presentando un estudio exploratorio que retoma la metodología de secuencias didácticas basadas en el género textual para enseñar a argumentar por escrito a estudiantes de una escuela primaria rural mexicana.
Las experiencias se centran en prácticas educativas referidas a la etapa de enseñanzas medias y a la educación de adultos. La primera de ellas narra las situaciones vividas en un aula de secundaria a través de la implementación de una propuesta de enseñanza del álgebra sustentada en el enfoque constructivista. Un segundo estudio sobre educación de personas mayores describe una práctica de innovación docente llevada a cabo en un centro de educación de adultos a través del aprendizaje basado en proyectos. Por último, un trabajo que nace con la intención de demostrar la conexión existente entre la literatura clásica y su realidad contemporánea, seleccionando como engarce entre el s. XVII y la actualidad el rol que desempeña la mujer en la sociedad.
Para cerrar el número, la sección de reflexiones se centra en repasar la evolución histórica de la atención temprana reflejando los aspectos más relevantes del modelo centrado en la familia. Se analiza la situación actual de los profesionales que intervienen con entornos familiares en centros de desarrollo infantil y atención temprana en España.
-
Vol. 21 Núm. 2 (2019)
Dirigido por Carmen Sánchez Morillas (Universidad de Granada) e Isabel Segura Moreno (Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda, adscrito a la Universidad de Jaén).
En el mundo de la Educación, la inteligencia meramente académica no posee (por sí sola) la misma relevancia, si no la contemplamos también unida a las capacidades emocionales de cada persona, ya sea para los docentes o para los alumnos. Actualmente, no se menosprecian los éxitos académicos de un alumno, sino que no se comprenden si no es también desde con la participación de las emociones o de otras habilidades, tales como el tratamiento o la selección de la información.
Tradicionalmente se han tomado como modelos de inteligencia emocional las conceptualizaciones de Daniel Goleman (1999) o de Mayer, Salovey y Caruso (Mayer, Salovey, & Caruso, 2002). Partiendo desde este último modelo, Fernández-Berrocal y Extremera (Fernández-Berrocal & Pacheco, 2002), indican que existen cuatro componentes de la habilidad emocional: Percepción y expresión emocional, Facilitación emocional, Comprensión emocional y Regulación emocional.
Si tenemos en cuenta estos cuatro componentes en el área de Educación, la Literatura, tanto infantil como juvenil, nos ofrece diversos procesos emocionales que enfrentan al lector (al niño y al joven) a múltiples terrenos de ficción (Riquelme & Munita, 2011) que los docentes debemos presentar en el aula para llevar a cabo una acción didáctica lo más amplia posible. Así, el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la literatura arranca desde los tempranos estudios de Nyland (1999) o Munita y Riquelme (2009). En esta línea persisten los estudios de Bettelheim (2010), sin dejar de lado la importancia de los teóricos como Cervera (1991) o Colomer (1998).
La Literatura transmite sentimientos y emociones universales que todo alumno/a necesita durante su proceso de formación como persona durante su itinerario hacia la vida adulta; se trata de un “agente formador” (Sousa, 2008). La Literatura es un elemento dinamizador de la mente humana que ayuda a mejorar la calidad de la actitud crítica del alumnado, pero también se convierte en un campo de entrenamiento excelente para desarrollar el mundo de las emociones.
En el presente monográfico pretendemos, desde una perspectiva crítica, analizar las líneas de investigación centradas en el área específica de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, pero relacionadas con la enseñanza de la Literatura infantil y juvenil y el desarrollo de las habilidades emocionales. Por ello, se aceptan trabajos académicos que versen sobre algunas de las siguientes líneas temáticas, aunque no excluyentes:
- La LIJ como un potenciador didáctico
- La LIJ como como campo de desarrollo para las emociones
- La LIJ, las emociones y las nuevas tecnologías