La menstruación en la ficción infantil y juvenil: lo personal es político
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.6Palabras clave:
menstruación, literatura infantil y juvenil, educación, femenino, emociónResumen
A pesar de la cotidianeidad del fenómeno fisiológico, la percepción propia y ajena sobre la menstruación se relaciona de forma internacional con una cuestión negativa, o como un tabú social. En este artículo se examina esta problemática desde una perspectiva de género, y se analizan recientes textos literario-artísticos dirigidos a público infantil y juvenil que tratan de romper con esta visión reduccionista y perjudicial para el reconocimiento de los procesos psico-emocionales femeninos. En esta literatura se usan claves como la conexión con la naturaleza, la sororidad, el humor o la multimodalidad para la reapropiación del poder femenino en el discurso socioemocional. Se concluye finalmente con un cuestionamiento sobre cómo llevar esta problemática al rango de política cultural, de la mano de las ficciones literarias.
Descargas
Citas
Barnack-Tavlaris, J.L., Hansen, K., Levitt, R. B., & Reno, M. (2019). Taking leave to bleed: Perceptions and attitudes toward menstrual leave policy. Health Care for Women International, doi:10.1080/07399332.2019.1639709
Bettelheim, B., y Furió, S. (2017). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Bobel, C. (2006). "Our revolution has style": Contemporary menstrual product activists "doing feminism" in the third wave. Sex Roles, 54(5-6), 331-345. doi:10.1007/s11199-006-9001-7
Cashdan, S. (2017). La bruja debe morir: de qué modo los cuentos de hadas influyen en los niños. Barcelona: Debate.
Cixous, H., & Moix, A. M. (1995). La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos Editorial.
Chrisler, J. C. (2013). Teaching taboo topics: Menstruation, menopause, and the psychology of women. Psychology of Women Quarterly, 37(1), 128-132. doi:10.1177/0361684312471326
Colectivo Sangre Menstrual. https://sangremenstrual.wordpress.com/
Coleman, E. (2003). A passion for... menstruation? Iris: A Journal About Women, (47), 80-82.
Costa, J, (2013). Visibilizar la regla. El diario.es. https://www.eldiario.es/Kafka/menstruacion/Visibilizar-regla_0_93440796.html
De la Croix, S. y Roland, P. (2018). Mi cuerpo está loco. Barcelona: Montena.
Felitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro, Brasil), (22), 175-208.
Field-Springer, K., Randall-Griffiths, D., & Reece, C. (2018). From menarche to menopause: Understanding multigenerational reproductive health milestones. Health Communication, 33(6), 733-742. doi:10.1080/10410236.2017.1306910
Fingerson, L. (2012). Girls in power: Gender, body, and menstruation in adolescence. New York: SUNY Press.
Forbes, G. B., Adams-Curtis, L. E., White, K. B., & Holmgren, K. M. (2003). The role of hostile and benevolent sexism in women's and men's perceptions of the menstruating woman. Psychology of Women Quarterly, 27(1), 58-63. doi:10.1111/1471-6402.t01-2-00007
Gray, M. 2010. Luna Roja. Emplea los dones creativos, sexuales y espirituales del ciclo menstrual. Buenos Aires: Gaia/Grupal.
Joly, M. (2008). Las violencias sexuadas de la guerra civil española: paradigma para una lectura cultural del conflicto. Historia social, 89-107.
Joshy, N., Prakash, K., & Ramdey, K. (2019). Social taboos and menstrual practices in the pindar valley. Indian Journal of Gender Studies, 26(1-2), 79-95. doi:10.1177/0971521518811171
Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión. Ciudad de Méjico: Siglo XXI.
Irusta, E. (2016). Diario de un cuerpo. Méjico: La Catedral.
Lameiras, M., Carrera, M., & Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España, una asignatura pendiente. V. Gavidia (Comp.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela, (pp. 197-210). Valencia: Tirant lo Blanch.
Martin, M. H. (1997). Periods, parody, and polyphony: Fifty years of menstrual education through fiction and film. Children's Literature Association Quarterly, 22(1), 21-29.
Mondragon, N. I., & Txertudi, M. B. (2019). Understanding menstruation: Influence of gender and ideological factors. A study of young people's social representations. Feminism and Psychology, 29(3), 357-373. doi:10.1177/0959353519836445
Montoya, V. (2007). El lenguaje simbólico en los cuentos populares. Primeras noticias. Revista de literatura, (224), 7-12.
Ong, T., Mellor, D., & Chettri, S. (2019). Multiplicity of stigma: The experiences, fears and knowledge of young trafficked women in nepal. Sexual and Reproductive Health Matters, 27(3) doi:10.1080/26410397.2019.1679968
Ortiz Heras, Manuel (2006). Mujer y dictadura franquista. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959/495950221001
Peitx, M. (2016). Mía se hace mayor. Barcelona: Juventud.
Sahuquillo, M. (2017). Estigmas sin fronteras: así viven las mujeres sus reglas en otros países. El País. https://elpais.com/elpais/2017/11/09/actualidad/1510240864_380514.html
Selvick, S. (2015). Positive bleeding: Violence and desire in works by mlu zondi, zanele muholi, and makhosazana xaba. Safundi, 16(4), 443-465. doi:10.1080/17533171.2015.1081353
Serrano, J. (2018). Mamá, me ha venido la regla. Córdoba: Arcopress Ediciones
Romero, C. y Marín, F. (2017). El libro rojo de las niñas. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Ob Stare.
Rosewarne, L. (2012). Periods in pop culture: Menstruation in film and television. London: Lexington Books.
Tarzibachi, E. (2017). Cosa de mujeres: Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana.
Tarnopolsky MA. (2008). Sex differences in exercise metabolism and the role of 17-beta estradiol. Med Sci Sports Exerc. 40(4), 648-54.
Tremblay, C. (2018). Luna nueva. Barcelona: Ing Ediciones.
Trepat Casanovas, C. (2012). El tesoro de Lilith. Un cuento sobre la sexualidad, el placer y el ciclo menstrual. Barcelona: Carla Trepat Casanovas.
Zafra Alcaraz, R. (2014). Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16 (1) 97-109.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.