Estudio cualitativo sobre el uso de la gamificación en Educación Superior para promover la motivación en el alumnado
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.1Palabras clave:
gamificación, motivación, innovación, EESSResumen
La investigación que se presenta en este trabajo se ha realizado con alumnado de tercer curso del grado en maestro de educación infantil del Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda (Adscrito a la Universidad de Jaén). Se estudió la motivación que este alumnado presentaba antes, durante y después de realizar un BreakOut Edu para alumnos de 5 años. En este proceso, se fomentó la coordinación docente ya que implicaba a profesorado de distintas asignaturas del grado que actuaron como guías de apoyo al alumnado en todo momento, actuando de forma coordinada para que la actividad englobara contenidos de todas ellas. La metodología de investigación se basó en la puesta en práctica de esta actividad, encuestando después al alumnado participante. Los datos fueron analizados posteriormente con el programa Nvivo 11Pro para datos cualitativos. Los resultados muestran que este tipo de actuaciones aumenta en gran medida la motivación del alumnado y a su vez favorece la adquisición de contenidos.
Descargas
Referencias
Álvarez Álvarez, M. B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios sobre Educación, Vol. 9, 107-126.
Área, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En J. M. Sancho (ed.). Tecnologías para transformar la educación (pp. 199-232). Madrid: Akal.
Astudillo Castro, M. E., Pinto Cotto, B. R., Arboleda Briones, M. J. y Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Vol. 2 (2), 585-598. DOI:10.26820/recimundo/2.(2).2018.585-598.
Carrión Candel, E. (2018). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Revista DIM, Vol. 36, 1-14. Recuperado de: http://dimglobal.net/revista.htm
Corchuelo-Rodríguez, C. A. (2018). Gamificación en Educación Superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Vol. 63, 29-41. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Costa, Cruz Sánchez-Gómez y Martín Cilleros (2018). La Práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios (2ª parte). Aveiro, Portugal: Ludomedia
Cózar Gutiérrez, R., De Moya Martínez, M. V., Hernández Bravo, J. A. y Hernández Bravo, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education, 27, 138-153.
Cózar Gutiérrez, R. y Sáez López, J. M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 165-180.
Del Burgo González de Aleja, M. (2016). Autocontrol psicoemocional y rendimiento escolar. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Madrid.
Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V. y Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Vol. 15 (29), 3-11.
Fracchia, C., Alonso de Armiño, A., Martins, A. (2015). Realidad Aumentada aplicada a las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 16, 7-15.
Fuertes Seder, A., Ferrís Castell, R. y Grimaldo Moreno, F. (2018). ¿Un cambio de metodología que aumente la satisfacción y motivación del estudiante favorece su aprendizaje? Experiencias en el aula. Actas de las Jenui, vol. (3), 335-342.
Gutiérrez, M. y Tomás, J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, Vol. 23 (2), 94-101. doi.org/10.1016/j.psicod.2018.02.001
Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza en un programa formativo. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 476-492.
Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, Vol. 27, 1-4. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der
Marqués, P. (2008). «Las competencias digitales de los docentes». Disponible en: http:// peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm.
Martí-Parreño, J., Queiro-Ameijeiras, C., Méndez-Ibáñez, E. y Giménez-Fita, E. (2015). El uso de la gamificación en la educación superior: el caso de Trade Ruler. Actas de las XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para transformar: Aprendizaje experiencial, 1, 95-102.
Negre i Walczak, C. (2017). “BreakoutEdu”, microgamificación y aprendizaje significativo. Barcelona: Applejux.org Recuperado de:http://www.applejux.org/2017/08/breakoutedu-microgamificacion-y-aprendizaje-significativo/
Paredes, J. (2010). Innovadores en espacios Re-instrumentalizados. Aproximaciones etnográficas y narrativas a los centros innovadores con tic en educación primaria y secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), 46-62.
Redondo, J. L. (2017). ¿BreakoutEDU o Escape Room? Gamificación analógica y educativa. Úbeda: Joseluisredondo.me Recuperado de:https://joseluisredondo.me/2017/12/16/breakoutedu-o-escape-room-gamificacion-analogica-y-educativa/
Romero, M. y Quesada, A. (2013). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(1), 101-115.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Ruiz Torres, D. (2011). Realidad Aumentada, Educación y Museos. Icono 14, 9(2), 212-226.
Santos, J. D., Vega, A. y Sanabria, A. (2013). «La formación del profesorado en tic y la socialización en el aula». En M. C. Cardona Moltó, E. Chiner Sanz, y A. V Giner Gomis (eds.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas (pp. 1302-1312) Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de: www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf.
Solano Luengo, Luis Octavo (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Facultad de Educación UNED, Madrid.
Valverde, J., Garrido, M. del C., y Fernández, M. R. (2013). La planificación de las políticas sobre tecnología educativa en el contexto del centro escolar el proyecto tic. En M. Área Moreira (ed.), Políticas educativas y buenas prácticas tic. II Simposio internacional sitic. Tenerife: Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de la Laguna (edullab), (pp. 133-142). Recuperado de: http://edullab.webs. ull.es/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/ACTAS-SITIC-TENERIFE-2013.pdf.
Villaustre Martínez, L. y Del Moral Pérez, M. E. (2017). Juegos perceptivos con realidad aumentada para trabajar contenido científico. Educaçao, formaçao & Tecnologías, 10(1), 36-46.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.