Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo

Autores/as

  • Sandra García-Sinausía Universidad Camilo José Cela
  • Ana Valtierra Lacalle Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5630

Palabras clave:

história de arte contemporáneo, estudios de género, educación, currículo de Bachillerato, mujeres artistas, material educativo

Resumen

Desde hace algunos años varios proyectos han puesto de manifiesto cómo la aparición de las mujeres en los libros de texto es notablemente inferior a la de los hombres. En el caso de arte, cuando hablamos de creadoras, y no solo de musas, la aparición es aún menor. En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para las materias relativas a Historia del arte de 2º de Bachillerato el papel de las creadoras es prácticamente nulo. Las artistas aparecen de manera excepcional, ni la ley educativa actual ni los libros de texto, les han dado el reconocimiento que deberían. A esto hay que sumar el negativo impacto educativo que estamos trasmitiendo a las generaciones con esta orientación de contenidos. Nos proponemos indagar en la situación de las mujeres creadoras plásticas en la legislación y los libros de texto en estas dos materias, y hacer una propuesta de mejora para su inclusión como parte fundamental del contenido educativo por mérito propio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo (Vol. 1). Narcea Ediciones.

Ballesteros Doncel, E. (2016). Los números cuentan. Sub-representación de la obra artística de mujeres creadoras en museos y centros de arte contemporáneos. Politica y Sociedad, 53 (2), 577-602. Universidad Complutense de Madrid. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.46964

Blanco Garcia, N. (2000). El sexismo en los materiales de la ESO. Instituto Andaluz de la Mujer.

Cabrera, L. T. (2014). Cómo abordar la enseñanza de la Historia del arte desde una perspectiva de género: el movimiento impresionista como ejemplo. Dossiers feministes, (19), 205-220.

Caranfa, A. (1999). Camille Claudel. A Sculpture of interior Solitude. Associated University Presses

Clark, K. (1987). El desnudo. Alianza.

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-38.

De Diego, E. (2009). La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más. Catedra Ediciones.

Gibson, A (2007). Lee Krasner and Women's Innovations in American Abstract Painting. Woman's Art Journal, 28(2). 11-19.

Gombrich, E. H. (1950). The Story of Art. Phaidon.

Greer. G (1979). The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and Their Work. Farrar Straus Giroux.

Jiménez Fernández, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Tendencias Pedagógicas, 18. Universidad Autónoma de Madrid.

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, (363), 282-308. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

López-Navajas, A; López García-Molins, A et all (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. Mujeres en la E.S.O website: http://meso.uv.es/informe/index.php

Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra.

Nead, L. (1992). The Female Nude: Art, Obscenity and Sexuality. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203328194

Nochlin, L. (1971). Why Have There Been No Great Women Artists?. ARTnews, 69, 22-39. Artnews Associates.

Panofsky, E. (1981). Estudios sobre iconología. Alianza.

Pérez-Martín, M. (2014). Eulalia Gerona de Cabanes pintora. Mujeres en el Academicismo Ilustrado en España. Dossiers Feministes (19), 189-20.

Pérez-Neu, C.G (1964). Galería Universal de Pintoras. Editora Nacional.

Pollock, G. (1977). What's wrong with ¨Images of Women¨?. Screen Education, (24), 25-33.

Rodríguez Martínez, C. (2004). La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Miño y Dávila Editores.

Serrano de Haro, A. (2007). Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos. Polis. Revista Latinoamericana, (17). Universidad de Los Lagos.

Sigal, V. L. (1997). Cómo enseñamos Historia. Los materiales didácticos y su adecuación a maestros y alumnos. Perfiles educativos, (75). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de México.

Val Cubero, A. (2001). La percepción social del desnudo femenino en el arte "Siglos XVI-XIX". Pintura, mujer y sociedad (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Val Cubero, A. (2013). La profesionalización de las mujeres artistas españolas. El caso de Maruja Mallo (1902-1995) y Amalia Avia (1926-2011). Papers, (98), 4, 677-696. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n4.561

Valtierra Lacalle, A. (2014-2015). Iconografía de Lucrecia. Repercusiones plásticas en la Península Ibérica. Anas (Museo Nacional de Arte Romano de Mérida), (27-28), 223-243.

Valtierra Lacalle, A. (2019). "Los bodegones. De Pompeya a Clara Peeters". Cualquier tiempo pasado fue anterior. Cadena SER [https://play.cadenaser.com/audio/1577791063316/].

Valtierra Lacalle, A. (2020). Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental. Asparkía. Monográfico Diosas, reinas y otros oficios. Retrato de la mujer egipcia, (37) 27-49. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2020.37.2

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

García-Sinausía, S., & Valtierra Lacalle, A. (2021). Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo. Aula De Encuentro, 23(1), 241–261. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5630

Número

Sección

Experiencias