Atendiendo la diversidad. La diferencia entre lo real y lo deseado. Un estudio de caso

Autores/as

  • Remedios Benítez Gavira Universidad de Cádiz
  • Sonia Aguilar Gavira Universidad de Cádiz

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n1.8466

Palabras clave:

reflexión docente, barreras, diversidad, inclusión, enfermedades poco frecuentes

Resumen

Apostar por la consolidación de una escuela inclusiva implica una transformación de las estructuras políticas, culturales y prácticas escolares, así como un compromiso y actitud positiva de todas aquellas personas que conforman e inician el cambio. Se trata de creer, apostar y luchar por la construcción de entornos amigables. Dicho trabajo nace de un proyecto de investigación y tiene por finalidad analizar y comprender las intervenciones, estrategias y medidas inclusivas puestas en marcha por las distintas personas que han intervenido en el proceso educativo del caso de Alma, así como las intenciones manifestadas desde lo que han realizado hacia lo que les hubiese gustado realizar y las barreras que han podido obstaculizar ese ideal a cumplir. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa, utilizando como instrumento la entrevista semiestructurada. Las conclusiones nos muestran evidencias de la existencia de dificultades para poder conseguir sus metas, así como una predisposición docente hacia una inclusión no alcanzada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arnaiz, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S., y Haro, R.D. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de educación, (393), 37-67. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

Belmonte, M.L., Mirete, A.B. y Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 159-172. https://doi.org/10.6018/reifop.522781

Carrión, J. y Pastor, E. (2016). Las realidades de las enfermedades raras en España. En Pastor E. y Cano L. (Coord.), Políticas e intervención ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios: análisis comparado México-España (pp.277-295). Dykinson.

Chocarro, E. (2017). Opinión del profesorado sobre los procesos educativos llevados a cabo en los centros de Educación Infantil y Primaria de La Rioja para atender a la diversidad desde la inclusión. En Rodríguez A., Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 25-32). Universidad de Oviedo.

Crespo, M., Megías, J., Rodríguez, M. y Parages, M.J. (2018). La escuela, un espacio para la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(32.2), 81-96.

De los Santos-Gelvasio, A. (2022). Inclusión y atención a la diversidad en el aula rural multigrado: Un estudio de caso. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(2), 15–34. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp15-34

Duk, C. y Murillo, F.J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001

García, E. y Pazos, N. (2020). Una escuela que se reinventa: el proceso de cambio hacia la innovación. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 153-168.

Jiménez, V. E. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2), 1-11.

Lozano-Martínez, J., Cava, A., Minutoli, G. y Castillo-Reche, I.S. (2021). ¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas? Un estudio en centros de Messina. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 211-225. https://doi.org/10.6018/reifop.468941

Macías, D., González, I., De León, C. y Jiménez, C.F. (2017). Acciones formativas encaminadas al trabajo con alumnado con discapacidad física en el aula de Educación Física. En Rodríguez A., Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp.89-97). Universidad de Oviedo.

Martín, C. (2018). El dragón, un espacio de crecimiento en libertad. En Fernández M. y Alcaraz N. (Coords.), Innovación educativa. Más allá de la facción (pp.115-127). Pirámide.

Montilla, M.V.C., López, P.M., Oliva, C.R., y Montilla, A.M. (2018). Análisis de las expectativas del profesorado novel sobre su futura labor docente. Aula abierta, 47(2), 185-192. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.185-192

Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Soto, E. R. y Escribanos, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En Arzola D.M. (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.

Vera, L., Pérez, V., Leiva, M.M y Monreal, C. (2020). Los ambientes de aprendizaje en el CEIP María Zambrano. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 210-231. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7350

Verger, S., Negre, F., Fernández-Hawrylak, M., y Paz-Lourido, B. (2021). The Impact of the Coordination between Healthcare and Educational Personnel on the Health and Inclusion of Children and Adolescents with Rare Diseases. Int. J. Environ. Res. PublicHealth, 18(12), 6538. https://doi.org/10.3390/ijerph18126538

Verger, S., Negre, F., Rosselló, M.R., y Paz-Lourido, B. (2020). Inclusion and equity in educational services for children with rare diseases: Challenges and opportunities. Children and Youth Services Review, 119(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105518

Villarreal-Puga, J. y Cid-García, M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60.

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Benítez Gavira, R., & Aguilar Gavira, S. (2024). Atendiendo la diversidad. La diferencia entre lo real y lo deseado. Un estudio de caso. Aula De Encuentro, 26(1), 75-94. https://doi.org/10.17561/ae.v26n1.8466