Aproximación al storytelling visual aplicado al "COAC" para estudios de educación superior

Autores/as

  • Ignacio Sacaluga Rodríguez Universidad Europea de Madrid
  • Estrella Fernández Jiménez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.8722

Palabras clave:

Storytelling visual, puesta en escena, carnaval de Cádiz, COAC.

Resumen

El carnaval de Cádiz, como generador de contenidos culturales, se ha conformado también como un vehículo de utilidad para el estudio de técnicas y herramientas comunicativas.

En este trabajo se propone el storytelling visual escenificado por una selección de agrupaciones carnavalescas del COAC (certamen anual gaditano), para facilitar la comprensión y contextualización de los códigos carnavalescos, así como los elementos narrativos propios de la comunicación de las agrupaciones del carnaval gaditano en el contexto de los grados universitarios del área de Comunicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abrahamson, C. E. (1998). Storytelling as a pedagogical tool in higher education. Education,118(3), 440-452. https://tinyurl.com/y5kx3lyf

Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. C., y Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-2661.

Atarama-Rojas, T; Sánchez, C.M. (coords). (2018). Storytelling corporativo y responsabilidad social corporativa: análisis del caso «Thepromise» de Volvo. Organicom, 27, 124-133.

Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Alianza.

Barceló Calatayud, A. (2016). El tipo en el Carnaval de Cádiz. Propuesta para una catalogación. Quorum.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Calvani, A., Ranieri, M., y Fini, A. (2010). Digital Competence in K-12: theoretical models, assessment tools and empirical research. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 40, 157-171.

Coulter, C., Michael, C. y Poynor, L. (2007). Storytelling as pedagogy: An unexpected outcome of narrative inquiry. CurriculumInquiry, 37(2), 103-122. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00375

Davis, F. (2000). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Del Moral, M. E., Villalustre, L. y Neira, M. R. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 18(3), 9-25.

Delgado-Ballester, E. y Fernández-Sabiote, E. (2016). «Once upon a brand»: Storytelling practices by Spanish brands. SpanishJournalof Marketing-ESIC, 20(2), pp. 115-131. https://doi.org/10.1016/j.sjme.2016.06.001

Fernández Jiménez, E. (2018). La Final del Falla: Un estudio sobre la realización televisiva del COAC. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Fernández Jiménez, E. (2020a). Representación audiovisual de personajes de ficción en el carnaval de Cádiz. Hipercultura popular. Revista Comunicación, 1(18), 119-135. https://dx.doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.07

Fernández Jiménez, E. (2020b). Características periodísticas en la retransmisión de cultura popular: Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz. En Sánchez-Gey Valenzuela, N.y Alés Álvarez, S. Los Medios de Comunicación como agentes de educación social. Ediciones Egregius.

Fernández Jiménez, E. (2021). Cambios en la programación televisiva en Andalucía debido a la pandemia por la COVID-19. El caso del Carnaval de Cádiz. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 83-102. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e741

Fernández-Jiménez, E. (2022). La glocalización del Carnaval de Cádiz en sus agrupaciones a través de la comunicación no verbal. Lo que dicen sin hablar ni cantar. Comunicación y Hombre, 18, 51–65. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2022.18.699.51-65

Ferrés, J. y Masanet, M. J. (2017). Communication efficiency in education: Increasing emotions and storytelling. [La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato]. Comunicar, 52, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05

Flanagan, S. (2015). How does storytelling within higher education contribute to the learning experience of early years students? Journal of Practice Teaching & Learning, 13(2-3), 146-168.

Galindo Rubio, F., Suárez Carballo, F., y San Román, J. R. (2015). Análisis de la eficacia de una metodología didáctica basada en el uso de Smartphone con estudiantes de comunicación. Prisma Social, 15,1-35.

Gill, R. (2009). Building Employ eeEngagement and Reputation through Storytelling. En Communication, creativity and global citizenship: Refereed Proceeding softhe Australian and New Zealand Communication Association Conference. Australian and New Zealand Communication Association (ANZCA), 1057-1075. https://bit.ly/3326IeF

Gregori, C., y Pennock, B. (2012). Digital storytelling as a genre of mediatized self-representations: an introduction. Digital Education Review, 22.

Illera, J. L. y Monroy, G. L. (2009). Los relatos digitales y su interés educativo. Educação, Formação & Tecnologías, 2(1), 5-18. https://tinyurl.com/y3m8blam

Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. https://goo.gl/L3Q36X

Knapp, M. L. (1995). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós, 5° ed.

Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Arco Libros.

Krumsvik, R. J. (2014). Teacher educators’ digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269-280.

Lambert, J. (2013). Digital storytelling: Capturing lives, creating community. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203102329

Merino, E. (2024). La poética del Carnaval de Cádiz: La comparsa de Antonio Martínez Ares. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

Mihailidis, P. y Cohen, J. (2013). Exploring curation as a corecompetency in digital and media literacy education. Journalof Interactive Media in Education, 1, 1-19. https://doi.org/10.5334/2013-02

Núñez, A. (2007). Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramientas de comunicación Storytelling. Empresa Activa.

Osuna, J. (2009). El periodismo en tiempos de Carnaval1763-2005 (más linotípico no lo hay). Quorum Editores.

Parlamento Europeo y Consejo (2006). Recomendación 2006/962/ CE de 18 de diciembre de 2006 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L394 de 30.12.2006.

Patterson, M. L. (2011). Más que palabras: el poder de la comunicación no verbal.

Pérez García, Á. y Sacaluga Rodríguez, I. (2022). El storytelling como recurso didáctico-comunicativo para fomentar la lectura. Texto libre, 16, 1-13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.40452

Pratten, R. (2011). Getting Started with Transmedia Storytelling. Amazon.

Ramos, A. (2002). El Carnaval Secuestrado o Historia del Carnaval. El caso de Cádiz. Quorum Editores.

Ramos-Villagrasa, P. J.; Fernández-Campo, A.; Oliván, B.; Fernández del Río, E.; Berges, A.; Hernández, S.; Huarte, S.; y Martín-Peña, J. (2019). Storytelling: Una metodología de aprendizaje activo para la enseñanza de la psicología social en la educación superior. Summa Psicológica UST, 36, 1, 11.19.

Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Cristiandad.

Robin, B. R. (2008). Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice, 47(3), 220-228.

Rosales-Statkus, S. y Roig-Vila, R. (2017). El relato digital (digital storytelling) como elemento narrativo en el ámbito educativo. Notandum, 44-45. http://dx.doi.org/10.4025/notandum.43.10

Sacaluga, I. (2016). Aproximación al impacto del carnaval de Cádiz en la prensa escrita gaditana. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 16(1), 64-87. https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i1.11937

Sacaluga, I. y Pérez, A. (2017). Medios audiovisuales y Carnaval de Cádiz: una combinación útil como recurso didáctico. Aula de Encuentro, 19(2), 170-193. https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.7

Sacaluga I. y Pérez, Á. (2017). (Coord.) El Carnaval de Cádiz. De las coplas a la industria cultural. Editorial UCA.

Sacaluga Rodríguez I. (2014). El Carnaval de Cádiz como generador de información, opinión y entretenimiento. Un ejemplo de comunicación masiva. Historia y Comunicación Social, 18, 449-460. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44254

Salmon, C (2008). Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Península.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Experiencias

Cómo citar

Sacaluga Rodríguez, I., & Fernández Jiménez, E. (2024). Aproximación al storytelling visual aplicado al "COAC" para estudios de educación superior. Aula De Encuentro, 26(2), 211-231. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.8722