Educación Musical en 3D: la integración del sonido binaural y la realidad aumentada en el aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9155Palabras clave:
Sonido binaural, Realidad Aumentada, Educación Musical universitaria, Innovación pedagógica, Experiencia inmersivaResumen
El estudio aborda la integración de sonido binaural y realidad aumentada (RA) en la enseñanza musical universitaria con el objetivo de combinar ambas tecnologías para crear una experiencia educativa tridimensional e inmersiva. Mediante un enfoque de Investigación-Acción, se evaluó la percepción de 332 estudiantes sobre esta propuesta, utilizando dos cuestionarios pretest y postest. Los resultados revelaron una baja familiaridad previa con estas herramientas, pero una alta aceptación tras la experiencia combinada de ambas. A pesar de las limitaciones tecnológicas identificadas, como la incompatibilidad de algunos dispositivos, el estudio concluye que la combinación de sonido binaural y realidad aumentada puede ser un recurso pedagógico innovador en la Educación Musical universitaria.
Descargas
Referencias
Cabero, J., De la Honras, I., y Sánchez, J. M. (Coord.) (2018). La Realidad aumentada como herramienta educativa. Aplicación a la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Pirámide.
Cabero, J., y García, F. (Coords.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Síntesis.
Cabero Almenara, J., y Fernández Robles, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 119–138. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Calderón-Garrido, D., Cisneros, P., García, I. D., Fernández, D., y de las Heras-Fernández, R. (2019). La tecnología digital en la educación musical: una revisión de la literatura científica. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 16, 43-55. https://doi.org/10.5209/reciem.60768
Cantón Mayo, I., y Baelo Álvarez, R. (2011). El profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación. Educatio Siglo XXI, 29(1), 263–302. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119971
Carrión Candel, E., y Roblizo Colmenero, M. J. (2022). Gamification and mobile learning: innovative experiences to motivate and optimise music content within university contexts. Music Education Research, 24 (3),377-392. https://doi.org/10.1080/14613808.2022.2042500
Mendoza Ponce, J., y Galera Núñez, M. M. (2011). Tecnología Musical y Creatividad: Una experiencia en la formación de maestros. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 28, 24-36. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16317/file_1.pdf?sequence=1
Montoya-Rubio, J. C., López-Núñez, N., y López-Melgarejo, A. M. (2023). Innovación TIC en los Planes de Estudio de las Menciones de Música en los Grados de Educación en España. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa 15, 157-171. https://doi.org/10.6018/riite.578641
Rodríguez Mariño, R. (2011). Técnicas de sonido binaural en la postproducción audiovisual. [Trabajo de Fin de Máster, Escuela politécnica superior de Gandía]. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/14732
Roginska, A., y Geluso, P. (Eds.). (2017). Immersive Sound: The Art and Science of Binaural and Multi-Channel Audio. Routledge.
Santos-Caamaño, F.-J., Vázquez-Cancelo, M.-J., y Rodríguez-Machado, E.-R. (2021). Tecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y oportunidades. Educatio Siglo XXI, 39(2), 19–40. https://doi.org/10.6018/educatio.466091
Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández-Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., y Narváez, R. (2024). Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139–162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688
Torres, J. A. (2009). Aplicación de técnica de grabación y mezcla binaural para audio comercial y/o publicitario. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá]. http://hdl.handle.net/10554/4390
Touriñán Morandeira, L. (2018). Música, educación y nuevas tecnologías: fundamentos pedagógicos de la relación. Educación “por” la música en la formación adulta universitaria a través de las TIC. Revista Boletín Redipe, 7, 39–77. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/522
Tourón, J., Lizasoain Herández, L., Navarro-Asencio, E., y López González, E. (2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. Vol. I. UNIR Editorial.
Vechiatti, N., Iasi, F., Tati, N., Armas, A., Tomeo, D., & Cosentino, L. (2019). Desarrollo de un sistema de medición de parámetros acústicos biaurales. Elektron, 3(2), 75–83. https://doi.org/10.37537/rev.elektron.3.2.79.2019
Wilson J. R., y Krishnan A. (2005). Human frequency-following responses to binaural masking level difference stimuli. J Am Acad Audiol 16,184–195. https://doi.org/10.3766/jaaa.16.3.6
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Ángel Rodríguez López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.