La orientación educativa y sus roles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9248

Palabras clave:

Roles, orientación educativa, profesorado, asesoramiento educativo

Resumen

Este artículo refleja parte de los resultados hallados en la tesis doctoral: “Las funciones y roles de la Red Integrada de la Orientación Educativa (RIOE) en Aragón desde la mirada orientadora y docente”. Han participado 150 orientadores y orientadoras de la RIOE, y 442 docentes de todas las etapas educativas. Se muestran los datos obtenidos a través de un cuestionario ad hoc, en relación con los roles con los que los y las profesionales de la RIOE se identifican, así como los roles con los que el profesorado vincula a estos servicios de orientación educativa. Los resultados muestran un desajuste entre las percepciones de los y las orientadoras, y las del profesorado. Entre otros aspectos, los servicios de orientación priorizan asesorar para conseguir una transformación educativa a través del rol de agente de cambio; por el contrario, el profesorado no identifica a los servicios de orientación con este rol trasformador.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amber, D., y Martos, M.A. (2017). Ámbitos y funciones de los orientadores para la mejora educativa en Secundaria en contextos retantes. Una mirada cruzada entre orientadores y directivos. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(42), 419-437. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10063

Arostegui, I., Darretxe, L., y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200.

Asensio, I., Martín, M., y Bueno, J. A. (2021). Hacia una orientación basada en evidencias. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 23-40. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32554

Barrero, B., Domingo, D. y Fernández, J. (2021). Calidad de la Educación y el orientador Educaciónal. Educ. Soc. Campinas, 22, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES.233311

Barrero, B., Domingo, J., y Fernández, J. D. (2020). Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: Lecciones emergentes de un estudio de caso. Revista Psicoperspectivas, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-175

Blasco-Serrano, A. C., García Goncet, D., y Pérez-Castejón, D. (2023). Construcción de la identidad profesional en la formación inicial de la orientación educativa. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34 (3)107-125. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38888

Boza, A. (2005). La orientación en Educación secundaria: una perspectiva cualitativa desde los orientadores. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16, 129-146. https://doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.1.2005

Boza, A., Toscano, M., y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador? Funciones y roles de un orientador en Educación secundaria. Revista de Educación, 9, 111-131.

Calvo, A., Haya, I., y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de investigación en Educación, 10, 7-20.

Cano-Ortiz, M., Liesa, E., y Mayoral, P. (2015). Atenció a la diversitat i innovació educativa: percepció dels professionals en orientació educativa. Revista Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 43, 31-39. https://www.raco.cat/index.php/AmbitsAAF/article/view/367845

Domingo Segovia, J., Fernández-Gálvez, J. D. D., y Barrero-Fernández, B. (2014). La función de asesoría para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en la práctica profesional de un orientador de zona. Un estudio de caso. Revista Educatio Siglo XXI, 32(1), 151–172. https://doi.org/10.6018/j/194131

Domingo Segovia, J., Fernández-Gálvez, J. de D., y Barrero-Fernández, B. (2016). El orientador escolar ante el reto de la mejora curricular. Un estudio de caso. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 27-39.

Echeita, G. y Calderon-Almendros, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas de evaluación psicopedagógica. Àmbits de psicopedagogia y psicopedagogia, 41. http://www.ambitsaaf.cat/

García-Barrera, A., Martínez-Garrido, C., y Krichesky, G. J. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista iberoamericana de Educación, 54(1), 107-122.

Hernández Rivero, V., y Mederos, Y. (2018). Papel del orientador educativo como asesor/a. Funciones y estrategias de apoyo. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1) 40-57. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293

Josserme, R.C.G (2020). Orientación Educativa y Tecnologías. Revista Orientación y Sociedad, 20(2), 1-15.

Kidder, A. (2013). El Paper de les famílie en la millora de l’escola i del sistema educatiu. Fundació Jaume Bofill.

Lago, J. R., y Onrubia, J. (2011). Un modelo de asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. En E. Martín, y J. Onrubia (Coords.). Orientación educativa y procesos de innovación y mejora de la enseñanza, 11-32.

Lorente, E., y Sales A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 117-132.

Miranda, M., Burguera, J. L., Arias J. M., y Peña, E. (2018). Percepción del profesorado de Orientación Educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). REOP. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2), 71–86. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.494

Moliner, O., y Fabregat, P. (2021). Nuevos roles y estrategias de asesoramiento psicopedagógico para promover la Educación Inclusiva en la Comunidad Valenciana. REOP. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 32(1), 59–75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30740

Monge, C. (2009). Tutoría y Orientación Educativa. Wolters Kluwe

Moreno, J. J., Fernández, P., y Cortés, P. (2022). La inteligencia en la formación inicial de los orientadores: perspectivas discentes. Revista de Educación, 398, 87-110. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-553

Palomo, R., Simón, C., y Echeita, G. (2024). El sentir de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid respecto a su situación y funciones en el marco del derecho a la educación inclusiva. Aula Abierta, 53(1), 89-98.

Ricci, C. R. (2021). Investigación psicopedagógica e investigación en Psicopedagogía. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, 1-22.

Rodríguez Espinar, S. (2007). La orientación educativa en una educación de calidad, en equidad. En Actas del I Congreso Internacional de Orientación Educativa de Andalucía. 1 (159-189). Junta de Andalucía. Consejería de Educación: Dirección General de Participación y Solidaridad Ciudadana.

San Fabián, J. L., y Martínez Gónzalez, R. A. (2002). Autoevaluación de la cultura participativa del centro. Revista Organización y Gestión Educativa, 4, 19-26.

Sandoval, M., Márquez, C., Simón, C., y Echeita, G. (2019). El desempeño profesional del profesorado de apoyo y sus aportaciones al desarrollo de una Educación Inclusiva. Publicaciones, 49(3), 251-266. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11412

Traver, S., y Sanahuja, A. (2022). Acompañamiento y Orientación Educativa: hacia procesos de asesoramiento orientados a generar prácticas más Inclusivas. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 237-252.

Vélaz de Medrano, M. C. (2008). Formación y profesionalización de los orientadores desde el enfoque de competencias. Revista Educación XX1, (11), 155-181.

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Cid Romero, E., Dieste Gracia, B., & Blasco Serrano, A. C. (2024). La orientación educativa y sus roles. Aula De Encuentro, 26(2), 90-106. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9248