Bases metodológicas para fomentar la resiliencia en el proyecto Andreida
DOI:
https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9302Palabras clave:
Metodología para la resiliencia, competencias resilientes, apoyo metodológico a la escuelaResumen
Este artículo presenta las bases metodológicas del proyecto de investigación “Fomento de la resiliencia en Educación Primaria: Innovación y Formación Continua del Profesorado” (PID2019-111032RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. En respuesta a los desafíos de la escuela pospandemia, el proyecto busca identificar posibles carencias o necesidades en competencias relacionadas con la resiliencia y promover su desarrollo en los alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria.
Dada la complejidad del tema y el carácter globalizador de los objetivos planteados, se justifica la adaptación del método al principio de complementariedad de las técnicas de investigación mediante un estudio mixto descriptivo-comprensivo orientado a la acción.
Como marco metodológico, este texto describe el proceso de elaboración, validación, aplicación y análisis de dos instrumentos de recogida de datos: la “Entrevista inicial de cribado con directivos para identificar necesidades de construcción de resiliencia” (EDINRES+D) y la “Entrevista inicial de cribado con docentes para identificar necesidades de formación en resiliencia” (EDINRES+M).
Descargas
Referencias
Amado, L. (2018). Construir la resiliència a la universitat: de la teoria a la pràcticaeducativa. Construir la resilienciaen la universidad: de la teoría a la prácticaeducativa. CEU Ediciones.
Bazeley, P. (2013). Qualitative Data Analysis: Practical Strategies. Sage.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel.
Carr, D. And Harrison, T. (2015). Educating character through stories. Imprint Academic.
Carreira, C. (2018). La enseñanza de la virtud en la educación primaria mediante el uso de los literature-based virtue programmes. In A. Calvo Revilla (Ed.), Educación y prácticas culturales, Colección Desafíos Intelectuales del siglo XXI (pp. 23-37). Global Knowledge Academics.
Chesterton, G. K. (2019). La ética en el País de los Duendes (J. L. Lorda, Trad.). Ediciones Rialp.
Cook, T.D. (1985). Post-positivist critical multiplism. In L. Shotland and M.M. Mark (Eds.), Social science and social policy (pp. 21-62). Sage.
Creswell, J.W., Plano Clark, V.L., Gutmann, M. and Hanson, W. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkoriand C. Teddlie (Eds.), Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research (pp. 619-637). Sage.
Cyrulnik, B. and Anaut, M. (2016). ¿Por qué la resiliencia? Lo que nos permite reanudar la vida. Gedisa.
Friese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. Sage.
Garrido, M., Garrido, A. and García Galiano, Á. (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura (3rd ed.). Síntesis.
Kazmierczak, M. (2014). Los conceptos de mímesis y catharsis en el análisis literario. El ejemplo de Macbeth. In M. Kazmierczak and M.T. Signes (Eds.), Educando a través de la palabra hoy: aportaciones sobre teoría y didáctica de la lengua y la literature (pp. 135-148). Academia del Hispanismo.
Kazmierczak, M. (2016). El narcisismo y la resiliencia en la obra de Ernesto Sábato. Academia del Hispanismo.
Kazmierczak, M., Signes, M. T. and Carreira Zafra, C. (2020). Pandemia y resiliencia. Aportaciones académicas en tiempos de crisis. EUNSA.
Latorre, A., Del Rincón, D. And Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
León, O.G. and Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación: Las tradicione scuantitativa y cualitativa. Mc Graw Hill.
MacIntyre, A. (2007). After virtue: A study in moral theory (3rd edition). University of Notre Dame Press.
Ricoeur, P. (2000). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (Part 2). In R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigacióneducativa (pp. 127-166). La Muralla.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación: Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill.
Signes, M.T. (2017). La literature infantile como herramienta para educar en la resiliencia. In M. Kazmierczak and M.T. Signes (Eds.), Palabra y educación: la reflexión de la práctica educativa a través de la palabra (pp. 311-324). Academia del Hispanismo.
Signes, M. T. (2022). De l’art d’aprendre a l’oficid’ensenyar: educació i resiliència. Del arte de aprender al oficio de enseñar: educación y resiliencia. CEU Ediciones.
UNICEF (2015). Education and resilience. Nine priority paths for making schools safer and societies more cohesive. https://www.unicef.org/UNICEF_Education-and-Resilience.pdf
Valenzuela, J.R. and Flores, M. (2018). Fundamentos de investigación educative (Volumes 2 and 3). Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Vanistendael, S. (1999). La resiliencia o elrealisme de l’esperança. Ferit, però no vençut. Claret.
Vanistendael, S. (2010). La resilienciaen lo cotidiano. In M. Manciaux, La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 227-238). Gedisa.
Vilà, R., Rubio, M.J., Berlanga, V. and Torrado, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 113-127.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Franchiela Corti, Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, Andrea de Carlos Buján
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.