Recursos para fomentar la resiliencia en las escuelas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9303

Palabras clave:

Resiliencia escolar, recursos educativos, desarrollo programático

Resumen

Este artículo analiza las percepciones de los docentes de escuelas públicas y concertadas en el proyecto ANDREIA sobre los recursos necesarios para promover la resiliencia en el entorno escolar. Destacando la importancia que tiene el papel de los docentes en el desarrollo de programas educativos efectivos, el texto pone en valor también la importancia de ir unidos junto a estudiantes y familias. También aborda la necesidad de tratar sistemáticamente la resiliencia en las escuelas. Sin embargo, la percepción de la falta de recursos, en particular herramientas y tiempo, según la mayoría de los docentes que han participado en el estudio, subraya las dificultades que enfrentan. Aunque estas percepciones pueden variar ligeramente dependiendo de la titularidad de los centros, las necesidades de recursos son consistentes y proporcionan una guía clara sobre los pasos a seguir en el proyecto. En conclusión, el consenso sobre la evaluación de la resiliencia en las escuelas se considera un primer paso hacia la creación de un enfoque práctico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anzola, M. (2003). La resiliencia como factor de protección. Educere, 7(22), 190-200.

Amado, L., Fernández, M. and Oporto, M. (2020). Resiliar en tiempos de crisis e incertidumbre. In Kasmierczak, M., Signes, M. And Carreira, C. (Eds.), Aportaciones académicas en tiempos de crisis (pp. 329-346). Eunsa.

Azkarraga, J., Sloan, T., Belloy, P., and Loyola, A. (2012). Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria. Las Iniciativas de Transición. Polis. RevistaLatinoamericana, 33.

Cyrulnik, B. (2002). El encantamiento del mundo. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2004). La construcción de la resiliencia en el transcurso de las relaciones precoces. In Cyrulnik et al. (Eds.), El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales entorno a la resiliencia (pp. 17-31). Gedisa.

Esquirol, J.M. (2006). El respeto la mirada atenta: Una ética para la era de la ciencia y la tecnología. Editorial Gedisa.

Forés A. and Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Narcea.

Isaacs, D. (1981). La educación de las virtudes humanas. Tomo II. Eunsa

Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Editorial Popular.

Jover, J. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder.

Kotliarenko, M. A. (2014). CEANIM: 34 años de historia de resiliencia comunitaria” in Madariaga, J. M. (Ed.) Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. Gedisa.

Martínez, M. and Puig, J.M. (2003). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Graó

Puig, J.M. (2012). Cultura moral y educación. Graó.

Rojas, L. (2010). Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa.

Rubio, J.L., Puig, G. (2015). Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré Mi mundo. Ed. Gedisa.

Signes, M.T. and Vázquez, M. (2022). Fundamentos para una propuesta de adquisición y desarrollo de competencias docentes para el fomento de la resiliencia en el aula. In Signes, Carreira and Kazmierczak (Eds.), Educación, lenguaje y resiliencia: reflexiones, estrategias y retos actuales (pp. 161-181). Tirant Lo Blanch.

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Fontán de Bedout, L., & Vilanou Torrano, C. (2024). Recursos para fomentar la resiliencia en las escuelas. Aula De Encuentro, 26(2), 135-157. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9303