El estudio y desarrollo de la resiliencia a través del análisis de actividades y proyectos estratégicos de intervención en educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9304

Palabras clave:

Resiliencia educativa, formación docente, intervención estratégica

Resumen

 A partir de la información recopilada de veintinueve entrevistas realizadas a ochenta y nueve docentes en el marco del proyecto "Fomento de la resiliencia en Educación Primaria: Innovación y Formación Continua del Profesorado (ANDREIA)", en este 
artículo se analiza y explora el contexto situacional como una dimensión que influye y contribuye al desarrollo de la resiliencia.
 El instrumento utilizado fue la entrevista para la identificación inicial de necesidades formativas en resiliencia de los docentes (EDINRES+M). Esta entrevista semiestructurada se llevó a cabo con profesores y tutores de las veinticuatro escuelas 
participantes en el estudio, tanto públicas como concertadas, con el objetivo de diagnosticar las necesidades de formación de los docentes en activo en cuanto a habilidades asociadas a la resiliencia.
 Es fundamental analizar y concretar las situaciones que favorecen la promoción de la resiliencia en este contexto, así como referenciar y estudiar las acciones necesarias para lograrlo, ya que el objetivo principal de este proyecto de investigación es 
“visibilizar la importancia de fomentar la resiliencia en la actualidad, identificando buenas prácticas y desafíos en el entorno escolar”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Calvente, A. (2007). Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad. Universidad Abierta Latinoamericana: UASIS.

Cyrulnik, B., et al. (2001). La résilience: le réalisme de l’espérance. Toulouse: Érès, coll. «Fondation pour l’Enfance».

Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.

Gomes da Costa, A. C. (1995). Pedagogía de la presencia. Losada.

Grotberg, E. H. (2001). Nuevas tendencias en resiliencia. In A. Melillo and E.N. Suárez Ojeda (Comp.). Resiliencia. Descubriendo las propias resiliencias. Paidós.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Munist, M. and Suárez Ojeda, E. (2007). Conceptos generales de resiliencia aplicados a adolescentes y jóvenes. In Munist, Suárez Ojeda, Krauskpf and Silber (Comps.) Adolescencia y resiliencia. Paidós.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.

Puig, G. and Rubio, J. L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Gedisa.

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. La revolución que está trasformando la educación. Grijalbo.

Rutter, M. (1993). Resilience; some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health. 14, 8, pp. 626-631.

Signes, M. T. and Vázquez, M. (2022). Fundamentos para una propuesta de adquisición y desarrollo de competencias docentes para el fomento de la resiliencia en el aula. In Signes, Carreira and Kazmierczak (Eds.), Educación, lenguaje y resiliencia: reflexiones, estrategias y retosactuales (pp. 161-181). Tirant Lo Blanch.

Suarez Ojeda, E. N. (2001). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Paidós.

Vanistendael, S. (2005). La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos. In 2nd International Congress on Behavioural Disorders in Children and Adolescents. Retrieved from http://www.obelen.es/upload/262D.pdf

Vázquez, V., Escámez, J., and García, R. (2012). Educación para el cuidado. Hacia una nueva pedagogía. Brief.

Villalba Quesada, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Universidad Pablo de Olavide.

Publicado

2024-12-31

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Escribano Ródenas, M. del C., & Filgueira Arias, . C. (2024). El estudio y desarrollo de la resiliencia a través del análisis de actividades y proyectos estratégicos de intervención en educación primaria. Aula De Encuentro, 26(2), 158-187. https://doi.org/10.17561/ae.v26n2.9304