De castizar a disparar o ¿cómo hablan los guineoecuatorianos el español? Terminología metalingüística y reflexiones teórico-ideológicas a partir de un corpus de entrevistas sociolingüísticas

Autores/as

  • Sandra Schlumpf Universität Basel

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.4.3.6425

Palabras clave:

español, Guinea Ecuatorial, Madrid, lexicografía, guineanismos léxicos, entrevistas sociolingüísticas, terminología metalingüística, multilingüismo, jerarquías lingüísticas, lengua, dialecto

Resumen

A pesar del creciente interés por Guinea Ecuatorial que se observa en el ámbito académico, en los estudios de lingüística hispánica sigue teniendo una representación bastante limitada y un estatus más bien marginal. También en la lexicografía española, Guinea Ecuatorial ha recibido poca atención, pese a la existencia indudable de voces y acepciones propias que caracterizan la variedad guineoecuatoriana del español. En este artículo, ofrecemos un acercamiento crítico a la posición excéntrica que ocupa el léxico guineoecuatoriano en la lingüística hispánica tradicional. Para ello, nos basamos en un corpus de 24 entrevistas sociolingüísticas que hemos realizado en Madrid con personas de origen guineoecuatoriano. En concreto, estudiamos una selección de términos metalingüísticos empleados por las personas entrevistadas que hacen referencia a cómo los guineoecuatorianos hablan el español: los verbos castizar, inculcar, disparar y chapurrear, y los sustantivos disparate(s) y guineo / guíneo. Además, incluimos un excurso sobre la aparición de los conceptos lingüísticos lengua, idioma y dialecto. Todos los términos estudiados se ejemplifican mediante extractos ilustrativos de las entrevistas. El principal interés del estudio reside en la combinación del análisis léxico-semántico de los términos mencionados con una posterior interpretación teórico-ideológica de los resultados. Este acercamiento múltiple nos permite observar, a partir de una serie de vocablos concretos, varios desafíos que caracterizan la dialectología hispánica tradicional y que se reflejan, asimismo, en la lexicología. En particular, llamamos la atención sobre la problemática de estudiar variedades más excéntricas de la lengua a partir de unas pautas de análisis, teorías e ideologías construidas entorno a variedades consideradas más “estándares” y “normativas” que otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aixelà-Cabré, Y. (2020). Colonial Spain in Africa: Building a Shared History from Memories of the Spanish Protectorate and Spanish Guinea. Culture & History Digital Journal, 9(2), e017. https://doi.org/10.3989/chdj.2020.017.

Aranzadi Martínez, J. R., & Álvarez Chillida, G. (Coords.) (2020). Guinea Ecuatorial (des)conocida. (Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos acerca de su pasado y su presente) (2 vols.). UNED.

Autoridades = Real Academia Española (1963 [1726-1737]). Diccionario de autoridades (3 vols.). Gredos.

Bengoechea, M. (2001). Gender bias in the Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: the work of the Language Committee (NOMBRA) of the Instituto de la Mujer. Journal of Romance Studies, 1(1), 3-15. https://doi.org/10.3828/jrs.1.1.3

Calvet, L. J. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Fondo de Cultura Económica de Argentina [1.ª ed. en francés de 1974].

Casado-Fresnillo, C. (1995). Resultados del contacto del español con el árabe y con las lenguas autóctonas de Guinea Ecuatorial. En C. Silva-Corvalán (Ed.), Spanish In Four Continents. Studies in Language Contact and Bilingualism (pp. 281-292). Georgetown University Press.

Casado-Fresnillo, C. (1998). El léxico español de Guinea Ecuatorial como crisol de continentes. En C. Casado-Fresnillo (Ed.), La lengua y la literatura españolas en África (pp. 69-95). Sociedad Pública «V Centenario de Melilla».

Castillo Barril, M. (1966). La influencia de las lenguas nativas en el español de La Guinea Española. Conferencia pronunciada en el Salón de Actas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas el día 2 de abril de 1965. CSIC / Instituto de Estudios Africanos.

Creus, J. (2007). La actitud lingüística de las potencias colonizadoras en el conjunto de África. En G. Nistal Rosique, y G. Pié Jahn (Eds.), La situación actual del español en África. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas en África, celebrado del 11 al 14 de julio de 2006 en Malabo (pp. 33-59). Sial / Casa de África.

DAmer = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. https://lema.rae.es/damer/.

DEA = Seco, M., Andrés, O., y Ramos, G. (2011). Diccionario del español actual (2.ª ed.) (2 vols.). Aguilar.

DGLE = Induráin Pons, J. (Dir.) (2009). Diccionario General de la Lengua española (2.ª ed.). VOX.

DRAE (2001) = Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Real Academia Española.

DLE = Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/.

DUE = Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (3.ª ed.) (2 vols.). Gredos.

Forgas, E. (2011). El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. En S. Senz y M. Alberte (Eds.), El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española (2 vols.) (pp. 427-457). Melusina.

González Echegaray, C. (1959). Las lenguas de la Provincia Española de Guinea. En Estudios guineos. Vol. I: Filología (pp. 11-71). CSIC / Instituto de Estudios Africanos.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Principales series de población desde 1998 > Total nacional / Comunidades Autónomas > 1.6 / 2.6 Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento, sexo y año. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?type=pcaxis&path=/t20/e245/p08/&file=pcaxis&dh=0&capsel=0 [fecha de consulta: 25.01.2021].

Lipski, J. M. (1986). A New Look at Afro-Hispanic Phonology: The Case of Equatorial Guinea. En O. Jaeggli y C. Silva-Corvalán (Eds.), Studies in Romance Linguistics (pp. 121-135). Foris. https://doi.org/10.1515/9783110878516-010.

Lipski, J. M. (2002). The Spanish of Equatorial Guinea: research on la hispanidad’s best-kept secret. Afro-Hispanic Review, 21(1-2), 70-97.

Lipski, J. M. (2004). The Spanish Language of Equatorial Guinea. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 8, 115-130. https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0376

Lipski, J. M. (2007). El español de Guinea Ecuatorial en el contexto del español mundial. En G. Nistal Rosique y G. Pié Jahn (Eds.), La situación actual del español en África. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas en África, celebrado del 11 al 14 de julio de 2006 en Malabo (pp. 79-117). Sial / Casa de África.

Lipski, J. M. (2014). ¿Existe un dialecto “ecuatoguineano” del español? Revista Iberoamericana, 80(248-249), 865-882. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2014.7202.

Lüpke, F. (2015). Denorthernising Multilingualism and Multilingualism Research Framing Languages in the North: From the Monolingual Nation State to Acknowledging (Super)Diversity. VOICES from around the world, Special Issue on Multilingualism in the Global South, 3. https://eprints.soas.ac.uk/21945/1/944

Lüpke, F. (2016). Uncovering Small-Scale Multilingualism. Critical Multilingualism Studies, 4(2), pp. 35-74.

Quilis, A., & Casado-Fresnillo, C. (1995). La lengua española en Guinea Ecuatorial. Madrid: UNED.

Riochí Siafá, J. (2019). Nuevas voces de la literatura de Guinea Ecuatorial. Antología (2008-2018). Madrid: Diwan Mayrit.

Riochí Siafá, J. (2020). La historia de Guinea Ecuatorial a través de sus protagonistas. Madrid: Diwan Mayrit.

Schlumpf, S. (2018). Guineoecuatorianos en Madrid: actitudes hacia su propio español y el español madrileño. Lengua y migración / Language and migration, 10(2), pp. 7-31. http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=190.

Schlumpf, S. (2020a). African languages and Spanish among Equatoguineans in Madrid. Spanish in Context, 17(1), pp. 108-130. https://doi.org/10.1075/sic.18020.sch.

Schlumpf, S. (2020b). El español hablado por los bubis y los fang de Guinea Ecuatorial. Valoraciones desde la comunidad guineoecuatoriana en Madrid. Lengua y migración / Language and migration, 12(1), pp. 103-125. Volumen monográfico (F. Paredes García, & M. Sancho Pascual, Eds.). http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=250.

Schlumpf, S. (en prensa a). Spanisch in Afrika / Afrika in Spanien. Sprachliche Charakteristika von Spanischsprecherinnen und Spanischsprechern aus Äquatorialguinea in Madrid. Romanistisches Jahrbuch (2021).

Schlumpf, S. (en prensa b). ¿África forma parte (o no) de la hispanofonía? Reflexiones glotopolíticas e ideológicas en torno a Guinea Ecuatorial. En L. Becker, J. Del Valle, & G. Knauer (Eds.), Sprache, Mehrsprachigkeit und sozialer Wandel / Language, Multilingualism and Social Change / Langue, multilinguisme et changement social. Peter Lang.

Vargas, A., Lledó, E., Bengoechea, M., Mediavilla, M., Rubio, I., Marco, A. y Alario, C. (1998). Lo Femenino y lo Masculino en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Woolard, K. A. y Schieffelin, B. B. (1994). Language Ideology. Annual Review of Anthropology, 23, 55-82. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.000415.

Yakpo, K. (2010). Gramática del pichi. Ceiba Ediciones/Centros Culturales Españoles de Guinea Ecuatorial.

Yakpo, K. (2013). Wayward daughter: Language contact in the emergence of Pichi. Journal of African Languages and Linguistics, 34(2), 275-299. https://doi.org/10.1515/jall-2013-0009.

Yakpo, K. (2016). ‘The only language we speak really well’: the English creoles of Equatorial Guinea and West Africa at the intersection of language ideologies and language policies. International Journal of the Sociology of Language, 239, 211-233. https://doi.org/10.1515/ijsl-2016-0010.

Zimmermann, K. (2004). El contacto de las lenguas amerindias con el español en México. Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 2.2(4), 19-29.

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

Schlumpf, S. (2021). De castizar a disparar o ¿cómo hablan los guineoecuatorianos el español? Terminología metalingüística y reflexiones teórico-ideológicas a partir de un corpus de entrevistas sociolingüísticas. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 4(3), 11–51. https://doi.org/10.17561/rilex.4.3.6425