Estudio de los formantes -ina y -oide como sufijos de creación léxica con efectos cómicos en la red social Twitter

Autores/as

  • Jorge Juan Sánchez González Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8756

Palabras clave:

humor, terminología, redes sociales, patrón humorístico, Twitter, -oide, -ina

Resumen

Esta investigación se propone examinar el humor como un fenómeno pragmático-social aplicado al uso de dos formantes grecolatinos con intención cómica. Este objetivo busca evidenciar el uso de dos elementos de raíz grecolatina en la formación de un patrón humorístico que se manifiesta en el entorno virtual. Para lograrlo, se han aplicado ambos sufijos a bases léxicas que en principio no guardan relación con estos elementos. En esta investigación se proporcionará una breve explicación de los sufijos -ina y -oide, comúnmente utilizados en el ámbito científico-técnico, pero que en este caso son adoptados por los hablantes como una estrategia para generar comicidad en el entorno virtual de la red social Twitter. Finalmente, se aplicará la Teoría General del Humor Verbal (TGHV) a los 756 tuits que componen el corpus recopilado. Se presentará un análisis pragmático de los textos más representativos en los que se utilizan ambos sufijos publicados en dicha plataforma y que servirán como ejemplo de tales usos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agüero Guerra, M. (2013). Análisis semántico-cognitivo del discurso humorístico en el texto multimodal de las viñetas de Forges. ELUA: Estudios de lingüística. Universidad de Alicante, 27, 7-30. https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.01

Aladro Vico, E. (2002). El humor como medio cognitivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 7, 317-327. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0202110317A/7348

Attardo, S. (2001). Humorous texts. Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110887969

Cortés Gaubán, F. (coord.) (2011). Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Universidad de Salamanca. https://dicciomed.usal.es/busqueda/oide

Díaz Rojo, J. A. (2001). Nociones de neología. Los sufijos -oides, -oide, -oideo, -oidal y -oídico en terminología médica. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 2(3), 67-70. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n3_Panacea3_Marzo2001.pdf

García Platero, J. M. (2009). Lexicogénesis y violencia verbal. En C. Fuentes Rodríguez & E. R. Alcaide Lara (eds.), Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos. Universidad Internacional de Andalucía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=399368

Garriga Escribano, C. (2003). La química y la lengua española en el s. XIX. Asclepio, 55(2), 93-118. https://doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i2.105

Gironzetti, E. (2013) Un análisis pragmático-experimental del humor gráfico. Sus aplicaciones al aula de ELE [Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante]. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/35847

Gutiérrez Rodilla, B. M.ª (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Ediciones Península.

Julià Luna, C. (2012). La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis. Revista de Lexicografía, 18, 77-102. https://doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770

Lakoff, G. & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Muñoz Armijo, L. (2013). Morfología léxica del sufijo -ina: análisis de los derivados en la lexicografía académica española del siglo XVIII. En A. Kuzmanović Jovanović et. al (eds.). Hispanic Studies in the 21st century. University of Belgrade Press.

Muñoz Armijo, L. (2018). De la resina a la queratina: la extensión semántica del patrón derivativo de las sustancias en -ina y su difusión en el español moderno. En M.ª L. Arnal Purroy, R. M.ª Castañer Martín, J. M.ª Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia, M.ª A. Martín Zorraquino (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015. Vol. 2, 2018, págs. 1241-1260. Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/61/17muñoz.pdf

Pano Alamán, A. (2015). Ironía verbal y actividad de imagen en el discurso de políticos y ciudadanos españoles en Twitter. Pragmática Sociocultural, 3(1), 59-89. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0002

Provencio Garrigós, H. (2009). La prefijación y la sufijación. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Peter Lang.

Real Academia Española (2023). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/

Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Arco Libros.

Sánchez González, J. J. (2022). Humor, ironía y sarcasmo en las redes sociales: creación léxica a partir del formante grecolatino -itis. Revista de investigación lingüística, 25, 259-283. https://doi.org/10.6018/ril.482871

Segura Munguía, S. (1985). Diccionario etimológico latino-español. Ediciones Generales Anaya.

Simarro Vázquez, M. (2016). Mecanismos de humor verbal en Twitter. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 5(2), 32-57.

Tejera, M.ª J. (1998). La derivación humorística. Boletín de Filología, 37(2), 1171-1181. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21683

Yus Ramos, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Ariel.

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Artículos sección Lexicología

Cómo citar

Sánchez González, J. J. (2024). Estudio de los formantes -ina y -oide como sufijos de creación léxica con efectos cómicos en la red social Twitter. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 7(2), 93-119. https://doi.org/10.17561/rilex.7.2.8756