Expresiones idiomáticas para el aprendizaje de la cultura en la clase de ELE
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.3.9085Palabras clave:
léxico, cultura, expresiones idiomáticas, inmersión total, ELE (español lengua extranjera)Resumen
La relevancia que ha ido adquiriendo el léxico en la didáctica de las lenguas ha supuesto un salto cualitativo tanto en las investigaciones sobre la adquisición de lenguas como en su aplicación a la realidad del aula. En las últimas décadas son numerosos los estudios e investigaciones que se ocupan de este tema. Un claro ejemplo de este interés se puede apreciar en las aportaciones que se hacen en congresos y jornadas sobre la didáctica de la lengua, además de en numerosos artículos, memorias de máster o tesis doctorales, los cuales suelen aunar investigación y práctica docente.
Nosotros hemos querido contribuir a ello y, consecuentemente, hemos diseñado esta contribución pensando en varios factores imbricados entre ellos. Estos principios son: permitir que el alumnado de ELE adquiera una mayor competencia léxica comprendiendo los diferentes escenarios culturales en los que se dan las expresiones idiomáticas y diseñar una práctica en un contexto de inmersión total y real para que, de este modo, pueda comprobarlo in situ al mismo tiempo que lleva a la práctica lo aprendido.
Nuestra propuesta parte de unas concepciones teóricas acerca del léxico y de la cultura y culmina con una serie de actividades dirigidas a un nivel B2 en donde el alumnado comprende y pone en práctica toda una serie de expresiones idiomáticas.
Descargas
Referencias
Álvarez Baz, A. (2012). El tratamiento de la interculturalidad en el aula con estudiantes de español sinohablantes [Tesis de doctorado. Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://n9.cl/onkho
Bachman, L. F. & Palmer, A. S. (1996). Language Testing in Practice. Oxford University Press.
Calleja Largo, I., Garrán Antolínez M.ª L. & Guillén Díaz, C. (2006). Aproximación a un repertorio léxico español por indicadores culturales. Dirección General de Promoción Educativa.
Cerrolaza, O. (2000). Transmisión de significados y de vocabulario en la enseñanza intercultural. En Propuestas interculturales. Actas de las VI Jornadas Internacionales, TANDEM (pp. 69-74). Edinumen.
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
De Castro Ruiz, M. (1999). Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisición del léxico. En L. Miquel, & N. Sans (eds.), Expolingua. Didáctica del español como lengua extranjera (pp. 67-86. Fundación Actilibre. https://n9.cl/mfuloq
De Castro Ruiz, M. (2004). Las connotaciones socioculturales en el proceso de adquisición del léxico. En Actas del Programa de Formación para el profesorado de Español como Lengua Extranjera. 2004-2005. Instituto Cervantes de Munich. https://n9.cl/rzmdy
Fernández Montoro, D. (2014). Implicaciones culturales del léxico. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 24.
Fernández Montoro, D. (2016). Enseñar cultura a través del léxico: una combinación para favorecer el aprendizaje en el aula de ELE [Tesis de doctorado. Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://n9.cl/5wzs97
Galisson, R. (1991). De la langue à la culture par les mots, Collection Didactique des langues étrangères. CLE Internacional.
Gómez Molina, J. R. (2004). La subcompetencia léxico semántica. En J. Sánchez Lobato & I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 491-510). SGEL.
Guillén Díaz, C. (2003). Une exploration du concept «lexiculture» au sein de la Didactique des Langues-Cultures. Didáctica. Lengua y Literatura, 15, 105-119. https://n9.cl/pmbj7
Iglesias Casal, I. (2003). Construyendo la competencia intercultural: sobre creencias, conocimientos y destrezas. Carabela, 54, 1-29. https://n9.cl/hjbwp
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Biblioteca Nueva. https://n9.cl/36n45
López García, M.ª P. & Morales Cabezas, J. (2013). La lexicultura: una experiencia dentro y fuera del aula en el aprendizaje de ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada la Enseñanza de Lenguas, 13, 670-682. https://n9.cl/b86dk
Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Edelsa.
Miquel, L. & Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redELE. Revista electrónica de didáctica. Español como lengua extranjera, 0, s. p. https://n9.cl/76t7d7
Negro Alousque, I. (2010). La traducción de expresiones idiomáticas cargadas culturalmente. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 5, 133-140.
Palacios Martínez, I. M. (dir.) (2007). Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. ENCLAVE/ELE. https://n9.cl/xpn9e
Pérez López, B. (s.f.). La metodología de la enseñanza a través de tareas de Rod Ellis. [Reseña del libro The methodology of task-based teaching», Task-based Language Learning and Teaching de R. Ellis]. https://n9.cl/fr1d7
Prieto Grande, M. (2004). Hablando en plata: modismos y metáforas culturales. En M.ª A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Paltero & J. P. Mora Gutiérrez (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (710-718). Universidad de Sevilla, ASELE, Universidad Pablo de Olavide. https://n9.cl/8m0hx
Prieto Grande, M. (2006). Hablando en plata: modismos y metáforas culturales. Edinumen.
Romero Gualda, M.ª V. (1991). Enseñanza del vocabulario e interacción cultural. En S. Montesa Peydró & A. Garrido Moraga (eds.), El español como lengua extranjera: de la teoría al aula. Actas del III Congreso Internacional de ASELE (pp. 179-188). https://n9.cl/jqatw
Romero Gualda, M.ª V. (1996). La enseñanza del vocabulario: tópicos culturales. En Á. Celis & J. R. Heredia (coords.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso Internacional de ASELE (pp. 389-396). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://n9.cl/pudaj
Romero Gualda, M.ª V. (1999). Una perspectiva emergente. ¿Contenidos culturales vertebradores de un curso de ELE? En M. Franco Figueroa, C. Soler Cantos, J. de Cos Ruiz, M. Rivas Zancarrón & F. Ruiz Fernández (eds.), Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera I. Actas del X Congreso Internacional de ASELE (pp. 599-610). Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. https://n9.cl/oef8qm
Santamaría Martínez, R. (2008). La competencia sociocultural en el aula de español L2/LE: Una propuesta didáctica [Tesis de doctorado. Universidad Carlos III de Madrid]. e-Archivo https://n9.cl/m6yza9
Úcar Ventura, P. (2006). La cultura y el léxico en los procesos de enseñanza-aprendizaje de español para fines específicos desde una perspectiva dramática. En C. Pérez-Llantada Auría, C. P. Neumanny & R. Plo Alastrué (eds.). Actas de V Congreso Internacional de ALEFE (pp. 315-320). Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos. Universidad de Zaragoza. https://n9.cl/eeqsi
Zanón Gómez, J. (coord.) (1999). La enseñanza del español mediante tareas. Edinumen.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dolores Fernández Montoro, Antonio Álvarez Baz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).