La lexicultura como referente oculto en la enseñanza del léxico en español lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.3.9108Palabras clave:
lexicultura, léxico, cultura, enseñanza, español lengua extranjera (ELE)Resumen
Este trabajo sobre la lexicultura como referente oculto en la enseñanza del léxico en español como lengua extranjera (ELE), destaca la importancia de la enseñanza del léxico en la adquisición de un idioma, subrayando su relación con la cultura. Aquí se estudia cómo la comprensión cultural enriquece el aprendizaje del vocabulario y la comunicación en ELE. Se resalta que el léxico refleja realidades culturales, valores y creencias, lo que requiere reconocer estas conexiones para un uso efectivo de la terminología. También, se examina cómo la cultura influye en el léxico y viceversa, desde términos específicos de una cultura hasta expresiones idiomáticas arraigadas en ella.
Metodológicamente, la relación entre cultura y léxico se manifiesta en la expresión de valores, identidad cultural, traducción, evolución cultural, expresiones idiomáticas y normas sociales. La terminología cultural es esencial para expresar aspectos significativos de una cultura, como la comida, las festividades, el parentesco, las expresiones idiomáticas de lugares, la religión, la indumentaria tradicional y la naturaleza. Es por ello por lo que, se destaca la importancia de adaptar el léxico al contexto cultural objeto de estudio sin perder la propia identidad.
Para el tratamiento de la lexicultura en el aula, se propone la inmersión y el intercambio cultural como herramientas para comprender y utilizar el léxico cultural de manera efectiva. En este análisis se perfilan también algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje del léxico y la cultura con objeto de comprender esta relación intrínseca y enriquecer la competencia lingüística. Asimismo, se apuntan una serie de líneas de investigación en el horizonte académico para ampliar el estudio de la relación entre cultura y léxico, considerándola profunda y esencial en el estudio de ELE y, sobre todo, subrayando cómo el léxico es moldeado por la cultura en la que está inmerso.
Descargas
Referencias
Baralo, M. (2005). Aspectos de la adquisición del léxico y su aplicación en el aula. En J. M. ª Izquierdo, O. Juan Lázaro, J. P. de Basterrechea, M. Alonso, A. Mochón, H. Lim & W. Altman (eds.), Actas de FIAPE. I Congreso internacional: el español, lengua del futuro, Toledo del 20 al 23 de marzo de 2005. https://n9.cl/ip0i2
Barbosa, L. M. (2009). O conceito de lexicultura e suas implicações para o ensino-aprendizagem de português língua estrangeira. Filologia linguística portuguesa, 10-11, 31-41. https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i10-11p31-41
Cervero, M.ª J. & Pichardo, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Edelsa.
Cortés Moreno, M. (2007). La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera. Edinumen.
Estaire, S. (2007). Tareas para reciclar el léxico y ampliar sus redes asociativas. En Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2006-2007, Instituto Cervantes de Múnich. https://bit.ly/2qczzKv
Jorge Rodríguez, N. A. (2011). La enseñanza del vocabulario: la semántica idiomática en el aula. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 195-225. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36316
Klee, C. & Facchinetti, R. (2004). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press.
López-García, Mª. P. & Morales-Cabezas, J. (2013). La lexicultura: una experiencia dentro y fuera del aula en el aprendizaje de ELE. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 13. https://n9.cl/b86dk
Shen, Y. (2018). Reflexiones sobre la enseñanza del léxico a alumnos chinos. En M. Bargalló Escrivá, E. Forgas Berdet & A. Nomdedeu Rull (eds.), Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 761-777). Instituto Cervantes. https://n9.cl/azt2ck
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Pilar María Pilar, Jerónimo Morales-Cabezas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).