Inteligencia artificial y léxico
Una propuesta con ChatGPT para niveles B1 y B2 en la enseñanza del español como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.17561/rilex.7.3.9111Palabras clave:
léxico, español, ELE, Inteligencia ArtificialResumen
Este artículo se centra en la adaptación que realiza ChatGPT al inventario léxico correspondiente a las dimensiones perceptivas y anímicas de los niveles B1 y B2 del español como lengua extranjera (ELE). Para ello, se realiza el análisis del corpus del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y de los textos generados por ChatGPT. Se presenta una serie de conclusiones preliminares con el objetivo de evaluar la adecuación del modelo de inteligencia artificial generativa a estos niveles de competencia de la lengua.
Descargas
Referencias
Aguilar Ruiz, M. (2013). Notas sobre las posibilidades de aprendizaje de español mediante unidades fraseológicas. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 17. https://n9.cl/mb653
Alarcón, C., Maina. M. & Guàrdia, L. (2020). Evaluación del chatbot Cleverbot para la adquisición de español como lengua extranjera. En E. Sánchez, E., Colomo, J. Ruiz & J. Sánchez (coords.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 1136-1147). umaeditorial.
Arroyo Sagasta, A. (2024). Inteligencia artificial y educación: construyendo puentes. Graó.
Ayuso del Puerto, D. & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Chen, X., D. Zou, H. Xie & Cheng, G. (2021). Twenty Years of Personalized Language Learning. Educational Technology & Society, 24(1), 205-222. https://n9.cl/za4e6
Coniam, D. (2014). The Linguistic Accuracy of Chatbots: Usability from an ESL Perspective. Text and Talk, 34(5), 545-567. https://doi.org/10.1515/text-2014-0018
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Instituto Cervantes, Ministerio de Educación Ciencia y Cultura y Anaya. https://n9.cl/igjo0
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Dooly, M. & Comas-Quinn, A. (2024). Accesibilidad a la tecnología y justicia social. En J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA) (pp. 23-47). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003146391
Fryer, L., Ainley, M., Thompson, A., Gibson, A. & Sherlock, Z. (2017). Stimulating and Sustaining Interest in a Language Course: An Experimental Comparison of Chatbot and Human Task Partners. Computers in Human Behavior, 75, 461-468. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.05.045
Gómez Soler, I. & Tecedor, M. (2024). Creencias, actitudes y competencias del docente virtual. En J. Muñoz-Basols, M. Fuertes Gutiérrez & L. Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA) (pp. 70-96). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003146391
González Rey, M. (2012). De la didáctica de la fraseología a la fraseodidáctica. Paremia, 21, 67-84.
Higueras García, M. (1997a). La importancia del componente idiomático en la enseñanza del léxico a extranjeros. Frecuencia, 6, 15-19.
Higueras García, M. (1997b). Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros. Revista de Adquisición de la Lengua Española, 8, 35-49.
Higueras García, M. (2006). Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Arco Libros.
Huang, X., D. Zou, G. Cheng, X. Chen & H. Xie (2023). Trends, Research Issues and Applications of Artificial Intelligence in Language Education. Educational Technology & Society, 26(1), 112-131. https://n9.cl/nlfsg5
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes y Biblioteca Nueva.
Jara, I. & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Sector Social. División educación. https://doi.org/10.18235/0002380
Jia, J. (2004). The Study of the Application of a Web-Based Chatbot System on the Teaching of Foreign Languages. R. Ferdig, C. Crawford, R. Carlsen, N. Davis, J. Price, R. Weber & D. Willis (eds.), Proceedings of SITE 2004--Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (pp. 1201-1207). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). https://n9.cl/k95k0
Lewis, M. (1993). The Lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward. Language Teaching Publications.
Lewis, M. (2000). Teaching collocation. Further Developments in the Lexical Approach. Language Teaching Publications.
Mayer, R. E. (2017). Using Multimedia for E-Learning. Journal of Computer Assisted Learning, 33, 403-423. https://doi.org/10.1111/jcal.12197
McCulloch, W. S. & Pitts, W. (1943). A Logical Calculus of the Ideas Imminent in Nervous Activity. Bulletin Mathematical Biophysics, 5, 115-133. https://doi.org/10.1007/BF02478259
Muñoz-Basols, J., Fuertes Gutiérrez, M. & Cerezo, L. (eds.). (2024). La enseñanza del español mediada por tecnología: de la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA) (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003146391
Ofcom (2023). Online Nation Report 2023. https://n9.cl/atkk9
Olimpio de Oliveira Silva, M. E. (2004). El componente fraseológico en la enseñanza de E/LE. En M. Villayandre llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (pp. 2153-2161). Arco Libros.
Olimpio de Oliveira Silva, M. E. (2006). Fraseología y enseñanza de español como lengua extranjera. redEle. Biblioteca Virtual, 5(primer semestre). https://n9.cl/nfpg3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s.f.). (2023). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://n9.cl/1z6tl
Petricini, T., Wu, C. & Zipf, S. T. (preprint) (2023). Perceptions about generative AI and ChatGPT use by faculty and college students. https://doi.org/10.35542/osf.io/jyma4
Real Academia Española (2024). Diccionario de la lengua española. Vigésima tercera edición. https://n9.cl/5pcxz
Román-Mendoza, E. (2023a, 22 de febrero). ChatGPT. Retos y oportunidades para el aprendizaje de lenguas [comunicación]. V Seminar on Technologies and Critical Literacy: Educational Challenges in AI and Critical Literacy, Universidad Complutense de Madrid. https://n9.cl/wtyv8
Román-Mendoza, E. (2023b). Formular preguntas para comprender las respuestas: ChatGPT como agente conversacional en el aprendizaje de español como segunda lengua. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 36. https://n9.cl/lswvu
Russell, S. & Norvig, P. (2003). Artificial Intelligence: A Modern Approach (2ª ed.). Prentice Hall.
Torra i Reventós. V. (2019). Qué es la inteligencia artificial. Editorial FUOC.
Turing, A. M. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 59, 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María García Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).