Las represas hidroeléctricas de la región Comahue: expectativas de un desarrollo parcial
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.v1i4.2160Resumen
Desde la incorporación del territorio patagónico al Estado Nación, a fines del siglo XIX, se planteó que sus recursos debían de estar al servicio del desarrollo nacional. Desde los años treinta del siglo XX, el aprovechamiento de la fuerza de sus ríos emergió como una referencia en las estrategias de industrialización del país. Los debates en torno a este tema se extenderán y profundizarán durante la década de los sesenta del pasado siglo. El artículo busca problematizar las representaciones elaboradas sobre el desarrollo de la Norpatagonia durante los años sesenta, contrastando las imágenes sobre el territorio de los documentos oficiales de planificación con los debates que recorren el diario Río Negro. La elección de este periódico se debe a que constituye una de las voces más influyentes de la región y a que, durante la etapa analizada, desplegó una clara estrategia discursiva en favor de los intereses económicos regionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.