Estado y política hidráulica en México: el confl icto de los indígenas mazahuas
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.v1i4.2165Resumen
En septiembre de 2003, indígenas mazahuas de Villa de Allende, estado de México, sufrieron inundaciones de 300 hectáreas de cultivo por el desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria, del sistema Cutzamala. Este suceso hizo que los indígenas se organizaran y exigieran a la Comisión Nacional del Agua el pago de sus cultivos. Los reclamos de los mazahuas pronto se convirtieron en un conflicto, pues tanto las autoridades federales como estatales no supieron dar respuesta pronta a sus demandas. El centralismo del Estado mexicano en el manejo de los recursos hídricos puso en evidencia la carencia de agua, la desigualdad social y la marginación estructurales de las comunidades mazahuas afectadas por el sistema Cutzamala. Bajo esta situación, las estructuras de gobierno se vieron cuestionadas en el manejo y en la resolución del conflicto pues la movilización constante de los mazahuas durante más de un año tuvo un costo económico y político importante para las distintas instituciones de gobierno involucradas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.