Penuria del agua indígena: una construcción social de desigualdades en la cuenca del rio Loa
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.11.2612Palabras clave:
Penuria del agua, Conflicto ambiental, Desigualdades ecológicas, Privatización del aguaResumen
Este trabajo se propone analizar los procesos administrativos y las reconfiguraciones territoriales a través de las cuales se ha construido socialmente la penuria de agua que afecta actualmente a los pueblos indígenas de la cuenca del rio Loa. De esta manera se busca comprender cómo las bases productivas indígenas fueron socavadas por políticas públicas del agua en beneficio de explotaciones industriales, mineras y del agua potable. En la primera parte, desde una perspectiva temporal, se analizaran los procesos de expropiación, inscripción y sobre otorgamiento de derechos de agua en la cuenca del Loa. En la segunda parte, se estudiará la territorialización actual de los derechos de agua en términos de la emergencia de desigualdades ecológicas. Y finalmente en la tercera parte, se examinará cómo se manifiesta esta situación en cinco comunidades de la cuenca del rio Loa.Descargas
Referencias
Aldunate, C. 1985: "Desecación de las Vegas de Turi", Revista Chungara, 14, 135-139.
Blazquez, P. 1999: "El agua del Loa superior, 1888-1920: administración estatal de un recurso escaso", tesis licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Buchs, A. 2012: "Comprendre la pénurie en eau comme un phénomène social. Un panorama des approches", Informations et commentaires, 159, 13-21.
Cavieres, A. 1985: Estudio del efecto de las políticas de uso de los recursos hídricos del altiplano chileno sobre las comunidades de pastores aymará. Santiago de Chile, Informe Proyecto WUS Academia de Humanismo Cristiano.
Castro Castro L. 2014: “Tierras y aguas: la propiedad legal de los recursos productivos andinos bajo administración chilena (Tarapacá, norte de Chile 1880-1920)”, Intersecciones en antropología, 15(1), 277–291.
Castro, M. 1997. "Agua, derechos y cultura en los andes del norte de chile. Un enfoque desde la antropología jurídica", Revista Chungara, 29, 63–80.
Chaumel, M. et La Branche, S. 2008: "Inégalités écologiques: vers quelle définition?", Espace populations sociétés, 2008(1) 101–110. https://doi.org/10.4000/eps.2418.
CODELCO (Corporación Nacional del Cobre) 1993: Diagnóstico del uso y evaluación de los recursos suelo, clima y agua en comunidades étnicas de la provincia del Loa: informe final. Santiago de chile, Fundación Chile.
Cuadra, M. 2000: "Teoría práctica de los derechos ancestrales de agua de las comunidades atacameñas", Estudios Atacameños, 19, 93-112. https://doi.org/10.22199/S07181043.2000.0019.00005.
Deroche, F. 2008: Les peuples autochtones et leur relation originale à la terre: un questionnement pour l’ordre mondial. Paris, L’Harmattan.
DGA (Dirección General de aguas) 2003: Determinación de los derechos de aprovechamiento de agua subterránea factibles de constituir en los sectores de Calama y Llalqui, cuenca del río Loa, II región. Santiago de Chile, SDT/DGA.
DGA (Dirección General de aguas) 2012: Diagnóstico Plan Estratégico para la Gestión de los Recursos Hídricos, Región de Antofagasta. Santiago de Chile, SDT/DGA.
DGE (Dirección General de Estadísticas) 1920: Censo de población de la República de Chile. Santiago de Chile, DGE.
Gonin, P. et Lassailly-Jacob, V. 2002: "Les réfugiés de l’environnement: Une nouvelle catégorie de migrants forcés ?", Revue européenne des migrations internationales, 18(2), 139–160. https://doi.org/10.4000/remi.1654.
Gonzalez, J. A. 2005: "Los pueblos originarios en el marco del desarrollo de sus derechos", Estudios Atacameños, 30, 79-90. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000200005.
IGM (Instituto Geográfico Militar) 1990: Geografía de la II Región de Antofagasta. Santiago de Chile, IGM.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) 2007: VII Censo agropecuario y forestal. Santiago de Chile, Ministerio de Agricultura INE/ODEPA.
INE (Instituto Nacional de Estadísticas) 1970: XIV Censo de población y III de vivienda. Santiago de Chile, INE.
Lehnert, R. 1995: "Agua y religiosidad en el sector atacameño", América Indígena 55(3), 161-178.
Martinez, J. L. 1985: "La formación del actual pueblo de Toconce (Siglo XIX)", Revista Chungara, 15, 99-124.
Molina, R. 2005: El Río Loa: reparto, usos y conflictos por el agua en el Desierto de Atacama, comunidades atacameñas, ciudades, pueblos, y centros mineros e industriales. Santiago de Chile, IDRC.
Morales, H. 2014: "Génesis, formación y desarrollo del movimiento atacameño (norte de Chile)", Estudios Atacameños, 49, 111-128, https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000300007.
Morán, Ovalle J. I. 2011: “Las aguas del minero”, Justicia ambiental. Revista de Derecho Ambiental, III(3), 57-66.
Niemeyer, H. 1979: Estudio de racionalización del área de riego del río Loa: II región de Chile. Santiago de Chile, DGA.
Proust Consultores y Dirección General de Aguas 2008: Informe derechos, extracciones y tasas unitarias de consumo de agua del sector minero regiones centro - norte de Chile. Santiago de Chile, DGA.
Petrella, R. y Soares, M. 1998: Le manifeste de l’eau: pour un contrat mondial. Bruxelles, Labor.
Roch, L. 2008: Au croisement entre pénurie d'eau et société du risque: un nouvel éclairage sur la problématique de l'eau. Mémoire. Montréal, Université du Québec à Montréal. Disponible en http://www.archipel.uqam.ca/1894/.
Roman H. & Valdovinos C. 2000: “Una aproximación al estudio integral de la contaminación del río Loa, II Región, Chile. Período marzo 1997 - febrero 2000”, en VV. AA.: 1er Simposio sobre Medio Ambiente: “Gestión Ambiental e Investigación en Metales Pesados en el Norte de Chile”. Antofagasta, Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad de Antofagasta, s. p. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/encuen/valdo.pdf.
Rowlands, J. 2011: "La sequía del progreso: Dimensiones sociaoculturales de la crisis del agua en Quillagua", tesis de licenciature en Antropologia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
Rowlands, J. 2014: "Construction sociale de la pénurie de l'eau: le cas du bassin Loa dans le désert d'Atacama", memoria de master en ciencias sociales, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, France.
Ruf, T. 2011: "Dossier «Le champ des commons en question : perspectives croisées» -Le façonnage des institutions d’irrigation au XX e siècle, selon les principes d’Elinor Ostrom, est-il encore pertinent en 2010?", Natures Sciences Sociétés 19(4), 395-404, https://doi.org/10.1051/nss/2011131.
SNEC (Servicio Nacional de Estadísticas y Censos) 1952: XII Censo general de población y I de vivienda. Santiago de Chile, SNEC.
Van Kessel. J. 1992: Holocausto al progreso : Los aymarás de Tarapacá. La Paz, HISBOL.
Yañez, N. y Molina, R. (eds.) 2011: Las aguas indígenas en Chile. Santiago de Chile, LOM.
Young, I. M. 1990: Justice and the politics of difference. Princeton, Princeton University Press.
Documentos
DGA (Dirección General de aguas) 2000: Declara agotamiento del rio Loa y sus afluentes, II Región. Expediente VDA-II-1687.
DGA (Dirección General de aguas) 2014: Catastro de Derechos concedidos en la II Región. Disponible en http://www.dga.cl Consulta realizada el 1 de Agosto de 2014.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.