Salud y recreo: los balnearios de Galicia y el descubrimiento de una periferia turística en el primer tercio del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.v0i6.2810Palabras clave:
Balnearios, Turismo de salud y bienestar, Ocio, Galicia, España, Siglos XIX-XXResumen
Este trabajo tiene dos objetivos principales. Uno, mostrar la importancia balnearia de Galicia en el primer tercio del siglo XX, utilizando una fuente novedosa con este fin, la Estadística Administrativa de la Contribución Industrial y de Comercio. Dos, poner de relieve que los mejores balnearios gallegos (Mondariz, A Toxa) van a constituirse en piezas de un proyecto de modernización económica de Galicia, del que el desarrollo turístico formó parte. Este desarrollo turístico incluía la proyección internacional, a través de la captación de clientes y de iniciativas empresariales foráneas, fundamentalmente británicas. Los balnearios elitistas gallegos, se explica, contribuyeron a descubrir una periferia del placer entre 1898 y 1914. El impulso procedió de empresarios locales, vinculados a dichos balnearios, a la banca local, a la industria conservera, a los negocios portuarios y al transporte marítimo.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.