La ampliación del suministro de agua en la Lima colonial a fines del siglo XVI: los primeros problemas y sus soluciones

Autores/as

  • Paula Ermila Rivasplata-Varillas Universidad de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.v0i8.3300

Resumen

En 1578, Lima había construido un sistema de distribución de agua que acercaba las aguas de un manantial a la ciudad. La algarabía ante la llegada del agua de boca a la Plaza Mayor no duró mucho, pues a la par surgieron problemas económicos, técnicos y sanitarios que las autoridades trataron de solucionar, mientras el sistema se ampliaba a los barrios de la ciudad. La disponibilidad de agua de boca en fuentes públicas y privadas significaba poder y prestigio para la ciudad y sus vecinos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almorza Hidalgo, A. 2012: Poder y movilidad social de las mujeres inmigrantes en Indias: el caso de doña Jordana Mejía. Florencia, Instituto Universitario Europeo.

Alva Hurtado, J., Meneses Loja, J., Martínez del Rosario, J. y Huamán Egoávil, C. 1991: “Avances en la microzonifi cación sísmica de Lima, Perú”, en Fourth International Conference on Seismic Zonation, Stanford University, 1-2.

Álvarez, C. 1985: “La gestión administrativa del concejo de Santiago de Compostela en el ámbito del urbanismo durante el siglo XVI”, en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Madrid, Universidad Complutense, t. I, 151-160.

Arciga, R. 2011: El Canal de Agua de Cercado Lima y el sistema de Tuberías Vidriadas de la Colonia y Republica. http://casahaciendapunchauca.globered.com/categoria.asp?idcat=48.

Bonachia Hernando, J. A. 1996: “Más honrada que ciudad de mis reinos…”: La nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Baja Edad Media)”, en La ciudad medieval. Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científi co, Universidad de Valladolid, 169-212.

Bonachia Hernando, J. A. 1998: “El agua en la documentación municipal: los Libros de Actas”, en El agua en las ciudades castellanas durante la Edad Media: fuentes para su estudio. Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científi co, 41-70.

Capel Molina, J. J. 1999: “Lima, un clima de desierto litoral”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 19, 25-45.

Carmona García, J. I. 2000: Crónica urbana del malvivir (s. XIV-XVII). Insalubridad, desamparo y hambre en Sevilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Castaño Hinojo, J. 1978: “Estudio sobre las aguas del cabildo de Córdoba”, en Actas del I Congreso de Andalucía. Andalucía Moderna. Córdoba, Cajas de Ahorros, t. I, 115-125.

Cobo, B. 1964: “Fundación de Lima, escrita por el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús, año 1639”, en Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid, Atlas. PMCid: PMC289659

Cruz Cabrera, J. P. 1996: Las fuentes de Baeza. Las fuentes y el abastecimiento urbano (siglos XVI al XVIII); captación, usos y distribución del agua. Granada, Universidad de Granada.

Cuartas Rivero, M. 1985: “La forma urbana de Oviedo en el primer tercio del siglo XVI”, en En la España Medieval (La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI). Madrid, Universidad Complutense, t. I, 233-248.

Díaz-Marta, M. 1981: “La ingeniería colonial en el Nuevo Mundo. Las obras de dos insignes religiosos en la Nueva España”, en Revistas de Obras Públicas, 689-699.

Fernández Chaves, M. F. 2011: Los caños de Carmona y el abastecimiento de agua en la Sevilla moderna. Sevilla, Emasesa Metropolitana.

Furió, A. y F. García. 1985: “La economía municipal de Alzira a fi nes del siglo XIV según el libro de cuentas de 1380-1381”, en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Madrid, Universidad Complutense, t. II, 1611-1633.

Gonzalbo Aizpuru, P. 2004: Historia de la vida cotidiana en México. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

González Tascón, I. 1998: “Abastecimiento de agua a las ciudades”, en Felipe II. Los ingenios y las maquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 323-385.

González Tascón, I. 1998: “Ingenios y máquinas para la industria”, en Felipe II. Los ingenios y las maquinas. Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II. Madrid, Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 241-309.

Hinojosa Montalvo, J. 1998: “Poder municipal y abastecimiento de carne en la gobernación de Orihuela a fi nes de la Edad Media”, en Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XXI –XXII, 157-170. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j7881

Izquierdo Benito, R. 1985: “Conflictos entre los poderes temporal y eclesiástico en las ciudades medievales: el caso de Toledo en 1390”, en En la España medieval. La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Madrid, Universidad Complutense, t. II, 1081-1103.

Levillier, R. 1925: Gobernantes del Perú: Cartas y Papeles, siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias. Ordenanzas del virrey Toledo. Colección de publicaciones históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino. Tomo VIII. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.

Libros de cabildo de Lima. Libro Noveno, Años 1579-1583. 1937. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre Sanmarti.

Libros de cabildo de Lima. Libro Décimo. Años 1583-1588. 1942. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

Libros de cabildo de Lima. Libro Undécimo. Años 1588-1593. 1942. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

Libros de cabildo de Lima. Libro Duodécimo. Años 1593-1597. 1943. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

Libros de cabildo de Lima. Libro Decimotercero. Años 1598-1601. 1944. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

Libros de cabildo de Lima. Libro Decimonoveno. Años 1621-1624. 1958. Lima, Consejo Provincial de Lima. Impresores Torres Aguirre.

Lizárraga, R. de. 2002: Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid, ediciones Dastin.

Lohmann Villena, G. 1982: “Los regidores andaluces del Cabildo de Lima”, en Andalucía y América en el siglo XVI. La Rábida, Universidad Santa María de la Rábida, II, 223-272.

Lohmann Villena, G. 1983: Los regidores perpetuos del Cabildo de Lima (1535-1821), Crónica y estudio de un grupo de gestión (2 vols.). Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.

López de Velasco, J. 1894: Geografía y Descripción Universal de las Indias, desde el año de 1571 al de 1574. Madrid, establecimiento tipográfico de Fortanet.

Macharé J. y L. Ortlieb, 1993: “Registros del Fenómeno el Niño en el Perú”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 22, 1,35-52.

Maier Allende, J. 2005: Antigüedades siglos XVI-XX. Madrid, Real Academia de la Historia.

Mateos Royo, J. A. 2005: “Expansión económica, intervención pública y desarrollo tecnológico preindustrial: la política hidráulica municipal en Aragón durante el siglo XVI”, en Llull, 28, 61, 131-159.

Monturiol Gonzalez, M. de los A. 1985: “El ingreso en la hacienda municipal de Madrid: su estructura y evolución (1464-1497)”, en En la España medieval. La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI. Madrid, Universidad Complutense, t. II, 1027-1057.

Panfichi, A. 1995: “Urbanización temprana de Lima, 1535-1900”, en Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima, Universidad del Pacifico.

Rivasplata Varillas, P. E. 2013: “El agua de manantial a la fuente de la plaza mayor de la ciudad de los reyes: sanidad y tecnología en el virreinato del Perú en el siglo XVI”, en Agua y Territorio, 2. Jaén, Universidad de Jaén, 107-116. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1349

Rodríguez Quispe, D. 2005: Por un lugar en el cielo: Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592. Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM.

Rojas, C. de. 1598: Teoría y práctica de fortificación conforme las medidas y defensas destos tiempos: repartida en tres partes. Madrid, Luis Sánchez.

Salazar-Exaire, C. 2014: “San Andrés Chalchicomula: un estudio de caso de la distribución de agua a mediados del siglo XVII”, en Agua y Territorio, 3. Jaén, Universidad de Jaén, 56-64. DOI: http://dx.doiorg/10.17561/at.v1i3.1423

Segura Graiño, C. 2003: “Sistemas y aprovisionamientos hidráulicos e historia social”, en Agua y sistemas hidráulicos en la Edad Media Hispana. Madrid, Asociación Cultural Al- Mudayna, 9-26.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), 1997: Historia del Abastecimiento de Agua Potable de Lima 1535-1996. Lima, Ministerio de la Presidencia.

Urquiola Permisán, J. I. 2009: “El arte de medir y pesar las aguas”, en Ciencia@uaq, 2, 1, 53-71.

Val Valdivieso, M. I. del. 2003: Agua y poder en la Castilla bajomedieval. El papel del agua en el ejercicio del poder concejil a fi nes de la Edad Media. Salamanca, Junta de Castilla y León.

Vitruvio Polión, M. L. 1787: Los diez libros de archîtectura de M. Vitruvio Polión. Madrid, Imprenta Real.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Rivasplata-Varillas, P. E. (2016). La ampliación del suministro de agua en la Lima colonial a fines del siglo XVI: los primeros problemas y sus soluciones. Agua Y Territorio Water and Landscape, 8, 104-122. https://doi.org/10.17561/at.v0i8.3300