Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII
Resumen
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
Descargas
Citas
Abujeta Martín, A. E. 2011: “La Arquitectura del agua: estudio de fuentes y abrevaderos de los pueblos de colonización de Alagón (Cáceres)” Norba. Revista de Arte, 31, 181-191.
Alonso Cossio, Z. 2010: Guía de fuentes, abrevaderos y lavaderos de Piélagos. Torrelavega, Cantabria Tradicional.
Baonza Díaz, J. 2009: “Reencontrado ranunculus Batrachioides subsp. Brachypodus G. en la Submeseta sur española”, Ecología, 22, 89-98.
Berrocal Caparrós, M. D. C. 1997: “Un abrevadero romano en el El Raal (Las Palas, Fuente Álamo) localizado en el tramo de la Vía Augusta: Carthago Nova-Eliocroca”, en VV.AA.: XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Vol. 4. Cartagena, Gobierno de la Región de Murcia, 179-186.
Cantero Fernández, C. 2015: El agua en la vida cotidiana: fuentes, lavaderos y abrevaderos de Asturias. Gijón, Muséu del Pueblu d´ Asturies.
Chacón Jiménez, F. 1980: "El espacio y el hombre. Los moriscos" Enciclopedia de Historia de la Región Murciana, V. Murcia, Ediciones Mediterráneo, 110-137.
Cirujano Bracamonte, S. y Medina, L. S, 2002: Plantas acuáticas de las lagunas y humedales de Castilla-La Mancha. Madrid, Real Jardín Botánico.
Córdoba de la Llave, R. 2002: “Pilares abrevadero de la provincia de Córdoba de los siglos XVI y XVII”, en Muñoz Buendía, A. y Díaz López. J. P. (Coords): Herbajes, trashumantes y estantes: la ganadería en la Península Ibérica (épocas medieval y moderna), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 247-270.
Covarrubias, S. 1611: Tesoro de la Lengua Castellana o española. Madrid, Imprenta de Luís Sánchez.
Fernández Otal, J. A. 1993: “En pos del agua: inspección de abrevaderos en las riberas del Jalón y Huerva por los ganaderos zaragozanos (1440)” Aragón en la Edad Media, 10-11, 251-268.
Fernández Otal, J. A. 2008: “El Papel del agua en la ganadería: los abrevaderos”, en Bernad Esteban (coord.): La Cultura del Agua en Aragón: Usos Tradicionales. Zaragoza, Rolde de estudios aragoneses 204-213.
García Avilés, J. M. 2007: Los Moriscos del Valle de Ricote. Alicante, Universitat d´ Alacant.
García Avilés, J.M. 2000: El Valle de Ricote: Fundamentos económicos de las encomiendas santiaguistas, Murcia, Real Academia de Alfonso X el Sabio.
García Murillo, P. 1994: “Contribución al conocimiento de los carófitos del SO. De la Península Ibérica” Stvdia Botánica, 13, 221-225.
Hinojosa Montalvo, J. 2000: “La intervención comunal en torno al agua: fuentes,pozos y abrevaderos en el reino de Valencia en la baja Edad Media”, En la España Medieval, 23, 367-385.
Lemeunier, G. 2003. “La ganadería en la etapa preindustrial (siglo XVI-XIX)”, en VV. AA.: Los recursos naturales de la Región de Murcia: un análisis interdisciplinar, Murcia, Universidad de Murcia, 201-207
Lemeunier, G. 2004: “Población y poblamiento en la Región de Murcia (Siglo XVI y XVIII): Censos de población y series bautismales” Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 24, 83-100.
Luja Ortega, M. y García Martínez, T. 2007: “El Patrimonio de la Cultura del Agua en el paisaje del Campo de Cartagena”, Revista Murciana de Antropología, 14, 567-602.
Matallana Aventura, S. 1951: Abrevaderos. Madrid, Ministerio de Agricultura, Servicio de Captación y Propaganda.
Parcerisas-Benedé, L. 2016: “Efectos de la introducción del regadío en la agricultura española: El caso de Vilassar de Mar, Barcelona (1850-1937)” Agua y Territorio, 7, 92-108, https://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2965
Ponte, J. R. 2015: “La cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina (siglos XVIII y XIX) como herramienta para historiar el espacio y espacializar la historia”, Agua y Territorio, 5, 26-37, https://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2532
Real Academia Española, 1729: Diccionario de la lengua castellano. Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro.
Rosal, F. D. 1611: Origen y etimología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana. Manuscrito.
Sancho Alguacil, R. 2004: “Evolución demográfica de Cieza durante la Edad Moderna”. en Chacón Jiménez, F. (coord.): Historia de Cieza. Implantación, desarrollo e inicio de la disolución del sistema feudal en Cieza siglos XIII-XVIII. Vol. III. Murcia, 77-153.
Verdiell Cubedo, D. 2014: “Primeros datos sobre la distribución de grandes branquiópodos (Crustácea: Branchiopoda) en la Región de Murcia (SE España)” Anales de Biología, 36, 65-69.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.