Apropiación territorial y recursos hídricos en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, México
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.12.3505Palabras clave:
Desarrollo regional México, Configuración territorial México, Conflictos sociales México, Cuenca Grijalva-Usumacinta, Cuencas hidrológicas MéxicoResumen
Se discute, bajo la estructura de un ensayo científico, sobre la potestad y aprovechamiento del agua en la cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, en el sureste de México. Se distinguen conflictos asociados con las políticas públicas que promueve el estado mexicano, inclinadas a privatizar y concesionar bienes y servicios públicos. Las tendencias son preocupantes para los usuarios públicos del agua en términos de equidad, disponibilidad, costo, calidad e impactos socio ambientales derivados de modelos extractivos y de transformación que privilegian la rentabilidad económica sobre el desarrollo social. Alternativamente, debe consolidarse la participación ciudadana dentro de las figuras legales de los consejos y comités de cuenca, de manera que su peso legal y representación social apuntale territorialidades más democráticas.
Descargas
Referencias
Arreola A. V.; Sánchez, J. R.; Vargas, A. L. y Hernández, L. O. 2011a: Ordenamiento territorial: microrregión sierra de Tabasco. Villahermosa. Tabasco (México), Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
Arreola A. V.; Sánchez, J. R.; Vargas, A. L. y Hernández, L. O. 2011b: Ordenamiento territorial: microrregión Agua Blanca. Villahermosa. Tabasco (México), Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental.
Capdepont, J. L. 2008: Con la furia de las sierras cayeron las caobas y se fue nadando la selva. Las monterías en las selvas de Tabasco y Chiapas (1855-1936). Tesis doctoral, México, El Colegio de Michoacán, A. C.
Capdepont, J L. y Marín, P. 2014: “La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010)”, Revista Liminar, 12(1), 144-160, https://doi.org/10.29043/liminar.v12i1.330.
CONAGUA-UNICACH. 2014: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en el consejo de cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta. México, Comisión Nacional del Agua.
CONGRESO DE LA UNIÓN, LXI LEGISLATURA. 29 de abril de 2011: Comisión especial de la cuenca de los ríos Grijalva-Usumacinta. Informe Anual. CONGRESO DE LA UNIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
De Vos, J. 1994: Oro Verde, La Conquista de la selva lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949. México, Instituto de Cultura de Tabasco/FCE.
De Vos, J. 2010: Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas. México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
De Giuseppe, M. 2011: “El Tabasco racionalista frente a lo indígena: Entre laboratorio social y experimentación cultural (1922-1934)”, Historia Mexicana, 61(2), 643-706.
DOF. (22/06/2007) Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de las subregiones hidrológicas Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva de la Región Hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta. México, DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, Segunda Sección, 1-128.
Furlow, B. 2014: “Mining pollution: a legacy of contamination”, The Lancet, 15(6), 363, https://doi.org/10.1016/S1470-2045(14)70310-9.
García, A., & Kauffer, E.F. 2011: "Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática general", Frontera Norte, 23(45), 131-161.
García, A. 2002: Fronteras interiores: Chiapas, una modernidad particular. México, Océano.
Gledhill, J. 2002: “Una nueva orientación para el laberinto: la transformación del estado mexicano y el verdadero Chiapas” en Relaciones. Revista del Colegio de Michoacán, 23, 90, 201-258.
Gledhill, J. 2000: Power and its disguises: anthropological perspectives on politics. 2nd edition. London, UK, Pluto Press.
Isaac-Márquez, R.; De Jong, B.; Hernández, S.; Sandoval, J.; Eastmond, A. & Ochoa-Gaona S. 2008: “Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: El caso de la zona oriente de Tabasco, México”, Región y Sociedad, 20(43), 97-129.
Kauffer, E.F. 2014: “Políticas Públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva”, en González-Espinosa, M. & Brunel, C. (coord.): Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. México, Ed. ECOSUR, CONACYT y JPE S.A.
Liverman, D. M. & Vilas S. 2006: “Neoliberalism and the Environment in Latin America”, Annual Review of Environment and Resources, 31, 327-363, https://doi.org/10.1146/annurev.energy.29.102403.140729.
López, F. (coord.). 2007: Legislación para el desarrollo rural: una visión de conjunto. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria – Cámara de Diputados LX Legislatura.
Martínez-Alier, J. 2008: “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”, Papeles, 103, 11-27.
Medina-Sanson, L.; Guevara-Hernández, F. & Tejeda-Cruz, C. 2014: “Revisión crítica y propuesta para integrar los conceptos de tierra, paisaje y territorio”, Boletin Cientifico Sapiens Research, 4(1), 54-60.
Mosse, D. 2005: Cultivating development: an ethnography of aid policy and practice. London, UK, Pluto Press.
Mosse, D.; Farrington, J. & Rew A. (Eds.) 1998: Development as a process: concepts and methods for working with complexity. London UK, Routledge-ODI.
Muñoz, B. M.; Daumás, S. H.; De Jong, B.; Toral, J. N.; De Dios, O. O. & Zaba, E. B. S. 2007: “Configuración territorial y perspectivas de ordenamiento de la ganadería bovina en los municipios de Balancán y Tenosique, Tabasco”, Investigaciones geográficas, 64, 90-115.
Nuijten, M. 2005: “Power in practice: a force field approach to natural resource management”, The Journal of Transdisciplinary Environmental Studies (TES), 2, 3-14.
O’Rourke, D. & Connolly, S. 2003: “Just oil? The distribution of environmental and social impacts of oil production and consumption”, Annu. Rev. Environ. Resour, 28, 587-617, https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105617.
Ortiz, G. 2008: "Evolución y perspectivas del marco jurídico del agua en México: nuevos retos y oportunidades para la gestión integrada del recurso hídrico", en: Rabaza, O. & Arriaga, C. (coord.): Agua: aspectos constitucionales. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Peña, F. 2004: “Pueblos Indígenas y Manejo de Recursos Hídricos en México”, Revista Mad, 11, 20-29.
Perevochtchikova, M. & Lezama, J. L. 2010: “Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México”, Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98, https://doi.org/10.1353/lag.2010.0010.
Pérez, L. 2010: "Dinámica Territorial del proceso de Metropolización de la ciudad de Villahermosa a partir del auge petrolero en la región", en VV. AA.: Actas do XII Colóquio Ibérico de Geografia, 6 a 9 de Outubro 2010, Porto, Faculdade de Letras (Universidade do Porto).
Pinkus-Rendon, M. J., & Contreras-Sánchez, A. 2012: “Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: El caso de la Chontalpa”, Revista Liminar, 10(2), 122-144, https://doi.org/10.29043/liminar.v10i2.99.
Razo, I.; Carrizales, L.; Castro, J.; Díaz-Barriga, F. & Monroy M. 2004: “Arsenic and heavy-metal pollution of soil, water and sediments in a semi-arid climate mining area in Mexico”, Water, Air, and Soil Pollution, 152, 129-152, https://doi.org/10.1023/B:WATE.0000015350.14520.c1.
Recinos, R. 2013: La sobreexplotación de PEMEX en la región norte de Chiapas: estragos y beneficios a 40 años del descubrimiento de su riqueza petrolera. (reportaje). Tesis de licenciatura. México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
Romero-Navarrete, L. 2016: "Participación y legislación sobre el agua en México. Una aproximación histórica". Agua y Territorio, 7, 22-34, https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2960.
Sewell, W. H. JR. 1992: “A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation”, en The American Journal of Sociology, 98(1), 1-29, https://doi.org/10.1086/229967.
Thompson, R. 1983: "Conflictos campesinos e intervención estatal en torno a la explotación petrolera en el sureste de México, El área de Reforma Chiapas-Tabasco", en VV. AA.: Seminario regional Movimientos Sociales en el Sur-Sureste de México. Oaxaca. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca-UNU, 28-30 de noviembre de 1983.
Tosca, G. V. & Rivera, A. M. O. 2009: “Las recientes transformaciones de la migración en Tabasco” Migraciones Internacionales, 5(1), 65-91.
Vilalta, C. (2010). "Evolución de las desigualdades regionales, 1960-2020", en: Garza, G. y Schteingart, M. (Coords.): Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional, México, El Colegio de México, 87-126.
Zebadúa, E. (1999). Breve historia de Chiapas. México,: Fondo de Cultura Económica. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.