Respuestas a la crisis hídrica en zonas agrícolas y urbanas: Caso de estudio “Proyecto de Irrigación Majes Siguas I” Arequipa – Perú
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.12.3532Palabras clave:
Crisis hídrica, Recurso hídrico, Presas, Gestión de aguas, Irrigación Majes, PerúResumen
Este trabajo se centra en el análisis de las respuestas a la crisis hídrica en las zonas agrícolas y urbanas del Proyecto de Irrigación Majes, en el sur del Perú. El objetivo ha sido estudiar la gestión del agua que ya no se limita a la gestión del agua de regadío, sino que también incorpora una vertiente no esperada como es la gestión del agua urbana. Para su cumplimiento se adopta un enfoque integrado que combina métodos cualitativos (entrevistas) y cuantitativos (análisis de bases de datos). El aumento de los recursos hídricos se desarrolla mediante la construcción de presas, mientras que para la disminución del consumo, la población y las instituciones gubernamentales no muestran estrategias reales. Los cultivos exigentes en el consumo de agua, sumado a su manejo tradicional crean problemas de déficits hídricos. Estos últimos también se hallan amplificados por el crecimiento no controlado de la población y del área urbana que resultan en situaciones de desigualdad de acceso al agua entre el medio construido formal e informal.
Palabras clave: crisis hídrica, recurso hídrico, Presas, gestión de aguas, Irrigación Majes, Perú.
Descargas
Referencias
Arrojo, P. 2011: “Tiempos de cambio en materia de gestión de aguas”. Quaderns de la Mediterrània, 16, 219-228.
Autoridad Autónoma de Majes 2013: El proyecto especial Majes siguas y sus logros. Arequipa. Boletín informativo de la Autoridad Autónoma de Majes.
Autoridad Autónoma de Majes 1985: Las primeras 3.000 has. Estudio definitivo. Arequipa. Autoridad Autónoma de Majes.
Autoridad Nacional del Agua 2009: Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú. Lima. Autoridad Nacional del Agua.
Bravo, L. M.; Alfranca, O. y Seguí, L. 2013: Viabilidad Económica del uso de agua del Sistema de Regeneración y Reutilización Agua para el riego agrícola en el Parc Agrari del Baix Llobregat. Trabajo Fin de Master. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
Bury, J.; Mark, B. G.; Carey, M.; Young, K. R.; McKenzie, J. M.; Baraer, M.; French, A. & Polk M. H. 2013: “New Geographies of Water and Climate Change in Peru: Coupled Natural and Social Transformations in the Santa River Watershed”, Annals of the Association of American Geographers, 103(2), 363-374, https://doi.org/10.1080/00045608.2013.754665
Chávez, C.; Fuentes, C. y Ventura, E. 2010: “Uso eficiente del agua de riego por gravedad utilizando yeso y poliacrilamida”, Terra Latinoamericana, 28(3), 231-238.
Dworak, T. et al. 2007: European water saving potential. Berlin. Ecologic editorial.
European Enviroment Agency 2009: Water resources across Europe — confronting water scarcity and drought. Luxembourg. Enviroment-European Commission.
FAO, 2003: World agriculture: Towards 2015/2030 an FAO perspective. London. Earthscan.
Fernández, C. y Mancisidor, M. 2013: El derecho humano al agua: Situación y retos de futuro. Barcelona, Icaria.
Gobierno Regional de Arequipa (1981). Plan general de desarrollo del proyecto Majes. Arequipa (Perú), GRA.
Gómez, D.; Saurí, D. 2003: “Modelos urbanos y consume de agua. El riego de jardines privados en la región metropolitana de Barcelona”. Investigaciones geográficas. 32, 5-17, https://doi.org/10.14198/INGEO2003.32.02.
Guerra, J.; Apaclla, R.; Figueroa, A. y Hatta, M. 2008: “Grandes y pequeñas irrigaciones: una evaluación”, en VV. AA.: Cepes, s .d, 79-80. Disponible em: http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/gestion_agua_crisis_institucional/gestion_agua_crisis_institucional_cap3.pdf].
Guevara, A. 2008: Derechos y conflictos de agua en el Perú. Lima, Departamento académico de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Izcara, S.; Andrade K. (Eds.) 2003: La entrevista en profundidad teoría y práctica. Ciudad Victoria Tamaulipas, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Langford, M. 2007: “Los derechos humanos y las crisis mundiales del agua: de la ley a la práctica” Melbourne, Centro Castan de Derechos Humanos, University of Monash, Melbourne, 57-58.
Morales, A.; Rico, M. A. y Hernández, M. 2005: “El trasvase Tajo-Segura”, Observatorio medioambiental, 8, 73-110.
Municipalidad Distrital de Majes 2012: Plan de desarrollo urbano de la ciudad Majes-Villa el Pedregal 2012-2021. Majes. Municipalidad Distrital de Majes.
Prat, N. 2004: La nova cultura de l’agua: Gènesi i conceptes. Barcelona, Departament d’Ecologia. Universitat de Barcelona.
Pulido, A. y Vallejos, Á. (Eds.) 2003: Gestión y contaminación de recursos hídricos. Almería, Universidad de Almería.
Romero, H. 2014: “Ecología política y represas: elementos para el análisis del Proyecto HidroAysen en la Patagonia Chilena”. Revista de geografía, 57, 161-175.
Sabas, C. A. y Paredes, D. 2009: “Impacto del crecimiento de Pereira sobre el recurso hídrico en la cuenca del rio Cestillal”, Peer Reviewed. 15, 399-404.
Santacruz, G. 2007: Hacia una gestión Integral de los recursos hídricos en la cuenca del rio Valles, Huasteca, México. Tesis Doctoral. San Luis Potosí (México), Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Sepúlveda, I. et al. 2015: “Aguas, riego y cultivos: Cambios y permanencias en los Ayllus de San Pedro de Atacama”, Estudios Atacamenos, 1(51), 185-206, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200012.
Vera, J. y Vincent, L. 2013: “Community supplies and regional water transfers in the Colca Valley, Peru”. BioOne. 33, 195-206.
Zebadua, E. (Dir.); Calleja, E. (edit.) 2014: Agua cultura y ciudadano. México, Zenago editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.