El agua como factor de conflicto y determinante en el precio de la tierra: Córdoba, Argentina, 1800-1855
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.10.3607Palabras clave:
Córdoba, Argentina, agua, conflictos, precio de la tierraResumen
El agua es recurso vulnerable, finito y esencial para sostener la vida y posee un valor específico como bien muy apreciado. Esto se observa claramente en la provincia de Córdoba por sus condiciones climáticas e hídricas variadas; tiene un clima templado pampeano al sur y este, con buen régimen de lluvias, un clima semiárido al oeste y norte y en el centro y valles serranos, aguadas naturales. En esta realidad el agua desempeña un rol bastante diverso. Entre otras cosas, en las relaciones humanas es factor de conflictos y en la estructura agraria, determinante en los precios de la tierra. A partir de estas conceptualizaciones, nuestros objetivos son analizar los conflictos en torno a la provisión y posesión del agua, la organización burocrática encargada de administrarla y la normativa creada al respecto. Y estudiar el agua como determinante del precio de la tierra y variable de fluctuaciones en su circulación.Descargas
Referencias
Archivo de la Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. Diario de sesiones, 20 de septiembre de 1881.
Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Córdoba, 1915: Leyes sancionadas por la Honorable Asamblea Legislativa 1852-1870. Córdoba, III.
Barbero, E. R. 2003: “Las acequias de Córdoba. El Suquía en la vida urbana de la ciudad, 1573-1700”, en IV Congreso Argentino de Americanistas, I. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, 61-86.
Barbero, E. R. 2004: “La obra hidráulica del gobernador Sobre Monte. Córdoba. Siglo XVIII”, en V Congreso Argentino de Americanistas, I. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanistas, 85-106.
Barrionuevo Imposti, V. 1953: Historia del Valle Traslasierra (Córdoba), II. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Bordi de Ragucci, O. 1997: El agua privada en Buenos Aires 1856-1892. Negocio y fracaso. Buenos Aires, Editorial Vinciguerra.
Bourdieu, P. 1980: “Le capital social”, en Actes de la recherche en science sociales, 31, 2-3.
Collado, A., Muller, L. y Budano, R. 1999: Agua y saneamiento en Rosario y Santa Fe. Santa Fe, Aguas Provinciales de Santa Fe.
Cubas, L. 2012: “Mucha tierra y poco agua. Relaciones conflictivas entre productores rurales del norte cordobés. Un estudio de caso. Tulumba, 1800-1850, en Jornadas Académicas Tierra y movimientos sociales en la Argentina. A cien años del grito de Alcorta. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Ferreyra, A. I. 1980: Mensajes de los gobernadores de Córdoba a la legislatura, 1828-1847. I. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.
Ferreyra, A. I. 1987: Cartas entre padre e hijo. Correspondencia entre Manuel López y José Victorio López (1845-1852), I. Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas E. Martínez Paz, Universidad Nacional de Córdoba.
Ferreyra, A. I. 1994: Cartas entre padre e hijo. Correspondencia entre José Victorio López y Manuel López (1846-1850), II. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.
Ferreyra, A. I. 1999: “Las finanzas públicas de la provincia de Córdoba, 1820-1855”, en Investigaciones y Ensayos, 49, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 225-286.
Ferreyra, A. I. 2011: “La organización de la propiedad en la provincia de Córdoba: de la etapa de las autonomías provinciales al Estado Nacional. Argentina, siglo XIX”, en América Latina en la Historia Económica, 35, Instituto Mora, 177-207.
Garnero, G. 2014a: “La dialéctica sociedad/cuenca hidrográfica en el valle de traslasierra. Las aguas del rio Mina Clavero, Córdoba 1870-1935” en Pilquen, Sección Ciencias Sociales, XVI, 17, 2, 1-16. Disponible en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1477.
Garnero, G. 2014b: “Río Chico de Nono: una historia del vínculo sociedad y río en el oeste cordobés 1870-1935”, en Estudios Rurales, 4, 6, Universidad Nacional de Quilmes, 32-63.
Herz, E. G. 1979: Historia del agua en Buenos Aires. Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires.
Lee, T. R. y Jouravlev, A. 1998: Los precios, la propiedad y los mercados en la asignación del agua. Santiago de Chile, División de Medio Ambiente y Desarrollo-CEPAL.
Ponte, J. R. 2006: “Historia del regadío: las acequias de Mendoza, Argentina”, en Scripta Nova, X, 218, 7, Barcelona.
Prieto, M. R. y Herrera, R. G. 2001: “De sequías, hambrunas, plagas y ‘otras varias y continuas calamidades acaecidas en la jurisdicción de Córdoba’, durante el siglo XVIII”, en Cuadernos de Historia, 4, Universidad Nacional de Córdoba, 131-158.
Principios de Dublín, Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, 1992.
Radovanovic, E. y Tartarini, J. D. 1999: Agua y saneamiento en Buenos Aires, 1580-1930: riqueza y singularidad de un patrimonio. Buenos Aires, Aguas Argentinas.
Soldano, F. A. 1923: La irrigación en la Argentina. Buenos Aires, El Ateneo.
Solveira, B. R. 2009: “El servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba, Argentina, 1880-1935”, en Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6, 3, 253-276.
Tasso, A. 2000: “La protesta del agua. Una movilización de agricultores santiagueños en 1926”, en Sociohistórica, 7, 145-180.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.