Cambios y continuidades de la gestión de las redes de agua en el área metropolitana de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.10.3612Palabras clave:
redes técnicas, servicios de agua y desagües cloacales, territorialización de la gestión del agua, Área Metropolitana de Buenos AiresResumen
Este artículo se propone examinar las relaciones de mutua transformación que se establecen entre las redes técnicas y el territorio metropolitano. El análisis se centra en las continuidades y rupturas de la gestión del agua en el área metropolitana de Buenos Aires. Para dar cuenta de esa problemática, se efectúa un análisis de los cambios institucionales de la empresa prestadora de los servicios de agua y desagüe cloacal desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La hipótesis que orienta el estudio sostiene que esos cambios institucionales incluyeron una creciente territorialización de la cuestión del acceso al agua desplegada en tensión con la gestión sectorial y centralizada heredada de Obras Sanitarias de la Nación.Descargas
Referencias
Azpiazu, D. y Forcinito, K. 2004: “Historia de un fracaso: la privatización del sistema de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Azpiazu, D., Catenazzi, A. y Forcinito, K.: Recursos públicos, negocios privados. Agua potable y saneamiento ambiental en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Bodard, T. 1987: “Du réseau au bombeador: l´alternative critique pour l´eau potable”, en Dupuy, G. (y otros): La crise des réseaux d´infrastructure: le cas de Buenos Aires. Paris, ENPC-LATTS, 25-93.
Caride, H. E. 1999: La idea de Conurbano Bonaerense, 1925-1947. Buenos Aires, Instituto del Conurbano-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Catenazzi, A. 2015 : « Réseaux techniques métropolitains et action publique locale. La territorialisation de la gestion de l'eau dans l´aire métropolitaine de Buenos Aires pendant la concession d'Aguas Argentinas. 1993-2006”, tesis doctoral, Université Sorbonne Nouvelle Paris.
Catenazzi, A. y Da Representaçao, N. 2004: “La territorialidad de la acción pública: Nuevos conflictos urbanos frente a la privatización de los servicios de saneamiento”, en Herzer, H., Cuenya, B. y Fidel, C. (comps.): Fragmentos sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI.
Coutard, O., Hanley, R. y Zimmerman, R. (edits.) 2004: Sustaining Urban Networks: the social diffusion of large technical systems. Abingdon, Routledge.
Dupuy, G. 1991: L´urbanisme des réseaux, théories et méthodes. París, Armand Colin.
Fournier, J. M. 2001: L’eau dans les villes d’Amérique latine, inégalités sociales et concurrences des usages. Paris, L’Harmattan.
Jaglin, S. 2003: “Service d’eau et construction métropolitaine au Cap (Afrique du Sud): les difficultés de l’intégration urbaine”, en Revue française d’administration publique, 107, 433-445. https://doi.org/10.3917/rfap.107.0433.
Lascoumes, P. y Le Galès, P. 2007: Sociologie de l´action publique. Paris, Ed. Armand Colin.
Lentini, E. 2009: “La contabilidad regulatoria de los servicios de agua potable y alcantarillado: la experiencia en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, en Jouravlev, A., Lentini, E., Fernández, D. y Yurquina, A.: Contabilidad regulatoria, sustentabilidad financiera y gestión mancomunada: temas relevantes en servicios de agua y saneamiento. Serie Recursos naturales e infraestructura, 146. Santiago, CEPAL.
Offner, J. M. 2000: “Pour une géographie des interdépendances”, en Lévy, J. y Lussault, M. (directs.): Logiques de l’espace, Esprit des Lieux. Géographies à Cerisy. París, Belin, 217-239.
Oszlak, O., Felder, R. y Forcinito, K. 2000: La capacidad regulatoria del Estado en Argentina. Documentos Maestría en Administración Pública, Secretaría de posgrado. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires, UBA. En https://es.scribd.com/document/161871234/OSZLAK-FELDER-ForCINITO-La-Capacidad-Regulatoria-Del-Estado-en-Argentina.
Pierson, P. 2000: “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”, en American Political Science Review, 94, 2, 251-267. https://doi.org/10.2307/2586011.
Romero, J. L. y Romero, L. A. (dirs.) 2000: Buenos Aires. Historia de cuatro siglos. Buenos Aires, Altamira.
Schneier-Madanes, G. (dir.) 2010: L'eau mondialisée: la gouvernance en question. Paris, Editions La Découverte.
Schneier-Madanes, G. y de Gouvello, B. (dirs.) 2003: “Introduction”, en VV. AA.: Eaux et Réseaux. Les défis de la mondialisation. Paris, Institut des hautes études de l'Amérique latine, 10-24.
Silvestri, G. y Gorelik, A. 2000: “Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: El fin de la expansión”, en Romero, J. L. y Romero, L. A. (dirs.): Buenos Aires. Historia de cuatro siglos. Buenos Aires, Altamira, 523-547.
Thwaytes Rey, M. 1994: “Apuntes sobre el Estado y las privatizaciones”, en Aportes 1, Buenos Aires, 28-48.
Topalov, C. 2004: “De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX” en Danani, C. (comp.): Política social y economía social: debates fundamentales. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-OSDE-Altamira.
Torres, H. A. 1993: El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires, Dirección de Investigaciones-Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Torres, H. A. 2001: “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, en Eure, 27, 80, Santiago, 33-56. https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.