El código de aguas del modelo neoliberal y conflictos sociales por agua en Chile: Relaciones, cambios y desafíos

Autores/as

  • Rosa María Guerrero-Valdebenito Universidad de Concepción
  • Francisca Fonseca-Prieto Universidad de La Frontera
  • Jaime Garrido-Castillo Universidad de La Frontera
  • Mauricio García-Ojeda Universidad de La Frontera

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.11.3956

Palabras clave:

Conflictos, Agua, Estado, Neoliberalismo, Gobernanza

Resumen

Este documento describe las características del modelo de gestión neoliberal del agua existente en Chile desde los años ochenta, y su relación con el surgimiento de diversos conflictos por agua a lo largo del país durante la última década. Se propone una tipología de conflictos y se describen los nudos centrales en torno a los cuales ellos se organizan. Se exponen algunos cambios del modelo producto de los conflictos. Finalmente, se explican los desafíos y obstáculos para la instalación de un modelo de gestión integrado y sustentable del agua en Chile.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa María Guerrero-Valdebenito, Universidad de Concepción

    Investigadora colaboradora

    Depto. Urbanismo

    Universidad de Concepción

    Chile

  • Francisca Fonseca-Prieto, Universidad de La Frontera

    Departamento de Ciencias Sociales 

    Directora Centro de Investigaciones Sociales SUR (CIS-SUR)

    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile

  • Jaime Garrido-Castillo, Universidad de La Frontera

    Departamento de Ciencias Sociales 

    Investigador Centro de Investigaciones Sociales SUR (CIS-SUR)

    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile.

  • Mauricio García-Ojeda, Universidad de La Frontera

    Departamento de Ciencias Sociales 

    Investigador Centro de Investigaciones Sociales SUR (CIS-SUR)

    Universidad de La Frontera, Temuco-Chile

Referencias

Arrau C. A. (1997): “Sociología de la modernización del estado y relaciones laborales en Chile. Un estudio exploratorio sobre modelos de servicio público”. Revista de Sociología, 11-12, 61-98, https://doi.org/10.5354/0719-529X.1997.27688.

Banco Mundial. (2013): Chile. Estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua. S. l., Banco Mundial: Departamento de Desarrollo Sostenible. Unidad de Ambiente y Agua, disponible en: http://reformacodigodeaguas.carey.cl/wp-content/uploads/2014/09/Informe-Banco-Mundial-Estudio-para-el-mejoramiento-del-marco-institucional.pdf.

Bauer, C. (2003): “Vendiendo agua, vendiendo reformas. Lecciones de la experiencia chilena”. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, XIX(3-4), 6-9, disponible en http://www.cipmachile.com/web/200.75.6.169/RAD/2003/3-4_Bauer.pdf.

Bauer, C. (2014): “¿La ley del péndulo? Conflictos del agua y gobernanza en Chile desde 2005”, en Montenegro Arriagada, S. et al. (eds.): Actas de las séptimas jornadas de derecho ambiental. Recursos naturales ¿sustentabilidad o sobreexplotación? Santiago de Chile, LegalPublishing / Thonson Reuters, pp. 637-673.

Brown, E. (2004): “Sistema de administración”, en Peña, H. y Brown, E.: Investigación sistémica sobre regímenes de gestión del agua. El caso de Chile. Monteviedo, Global Water Partnership South America, 28-78, disponible en https://research.csiro.au/gestionrapel/wp-content/uploads/sites/79/2016/11/Investigaci%C3%B3n-sist%C3%A9mica-sobre-reg%C3%ADmenes-de-gesti%C3%B3n-del-agua-el-caso-de-chile-2004.pdf.

Cámara de Diputados República de Chile (2015): Reforma el Código de Aguas Boletín N° 7543-12. Disponible en: www.camara.cl/pley/pdfpley.aspx?prmID=7734&prmTIPO. Consulta realizada el 10 de diciembre del 2015

Cash, D. et al. (2006): “Scale and Cross-Scale Dynamics: Governance and Information in a Multilevel World”, Ecology and Society, 11(2), 8, https://doi.org/10.5751/ES-01759-110208.

CEPAL (1995): Mercados de derechos de agua: entorno legal. Colección proyectos de investigación. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/303500. Consulta realizada el 20 de agosto del 2013.

Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados de la República de Chile (2015): Proyecto de reformas al Código de Aguas de 2015. Disponible en: http://reformacodigodeaguas.carey.cl/wp-content/uploads/2015/03/indicaciones-al-codigo-de-aguas-votacion-por-articulos.pdf. Consulta realizada el 10 de junio de 2015.

Dourojeanni, A. & Jouravlev, A. (1999): El Código de Aguas en Chile: entre la ideología y la realidad. Santiago de Chile, CEPAL. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 3. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6380/1/S9910680_es.pdf. Consulta realizada el 10 de junio de 2015.

Dourojeanni, A. (1999) Debate sobre el Código de Aguas en Chile. Santiago de Chile. CEPAL. Documento de trabajo LC/R. 1924. Disponible en: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/4489/LCR1924-E.pdf Consulta realizada el 10 de junio de 2015.

Dourojeanni, A. C. (2011): “El error de crear organizaciones de cuenca sin las atribuciones necesarias para cumplir sus roles”, Revista Virtual RESEMA, 5, 52-58. Disponible en: http://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_11_art05.pdf. Consulta realizada el 15 de junio de 2015.

Dourojeanni, A. R (2001): Water management at the river basin level: challenges in Latin America. Santiago de Chile, CEPAL-ECLAC. Serie Recursos Naturales e Infraestructura, 29. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6386/1/S018621_en.pdf. Consulta realizada el 10 de junio de 2015.

Dourojeanni, A., Chevaleraud, Y. & Acevedo, P. (2010): Las mesas de Agua y la Gestión de Cuencas en Chile. Estudio de caso: Región de Atacama, Chile. Disponible en: https://research.csiro.au/gestionrapel/wp-content/uploads/sites/79/2016/12/Las-mesas-del-agua-y-la-gesti%C3%B3n-de-cuencas-en-Chile-2010.pdf. Consulta realizada el 15 de junio de 2015.

Gentes, I. (2009): “Las aguas transadas. Hacia una evaluación del impacto social y ambiental del mercado de derechos de agua en Chile”, en Vargas, S. et al. (eds.): La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas. México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 40-77, tomo 2. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12013/1161.

Gobierno de Chile (2014): Minuta de Reforma al Código de Aguas. Disponible en: http://reformacodigodeaguas.carey.cl/wp-content/uploads/2014/10/minuta-de-reforma-al-codigo-de-aguas.pdf. Consulta realizada el 20 de junio de 2015.

http://reformacodigodeaguas.carey.cl/ Consulta realizada el 15 de junio de 2015.

Hurlbert, M. & Diaz, H. (2013): “Water governance in Chile and Canada: a comparison of adaptive characteristics”, Ecology and Society, 18(4), 61. http://dx.doi.org/10.5751/ES-06148-180461.

Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile (2010): Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile 2008. Santiago de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Larraín S. (2014): Acceso, protección y derecho humano al agua en Chile. Santiago de Chile, Programa Chile sustentable.

Larraín, S. (2006): “El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado”, Polis, 14, 1-20. Disponible en: http://polis.revues.org/5091. Consulta realizada el 12 de octubre 2014.

Larraín, S., Aedo, M., Navarrete K. y Villarroel, C. (eds.) (2010): Marco Jurídico para la gestión del Agua en Chile. Diagnóstico y desafíos. Santiago de Chile, Programa Chile Sustentable.

Larraín, S., Montecinos, T., Ledger, G. y Villarroel, C. (eds.) (2010): Conflictos por el agua en Chile: Urgen Cambios Legales y Constitucionales en las Políticas de Agua. Santiago de Chile: Programa Chile Sustentable.

Mallea, M. (2011): “Protección ambiental de las aguas en Chile: avances hacia una gestión integrada de los recursos hídricos”, Revista de Derecho/Consejo de Defensa del Estado, 25, 35-63.

Marshall, G. R. (2008): “Nesting, subsidiarity, and community-based environmental governance beyond the local level”, International Journal of the Commons, 2(1), 75-97. https://doi.org/10.18352/ijc.50.

McDougall, C. & Banjade, M. (2015): “Social capital, conflict, and adaptive collaborative governance: exploring the dialectic”, Ecology and Society, 20(1), 44, http://dx.doi.org/10.5751/ES-07071-200144.

Melo, O. y Vial, J. 2005. Gestión integrada de los recursos hídricos y algunas experiencias de organizaciones de usuarios del agua. Santiago de Chile, Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Riego.

MOP (s. f.): Chile cuida su agua. Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025. s. d. Disponible en http://www.mop.cl/Documents/ENRH_2013_OK.pdf.

Newman, L. & Dale, A. (2004): “Network Structure, Diversity, and Proactive Resilience Building: a Response to Tompkins and Adger”, Ecology and Society, 10(1), 2. https://doi.org/10.5751/ES-01396-1001r02.

Ostrom, E. (2010): "Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems." American Economic Review, 100 (3), 641-672, http://dx.doi.org/10.1257/aer.100.3.641.

Peña, H. (2004): “Chile: 20 años del Código de Aguas”, en VV. AA.: Mercados (de derechos) de agua: experiencias y propuestas en América del Sur, Santiago de Chile, CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Volumen 80, pp. 13-24. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6449/S0411891_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consulta realizada el 14 de Abril del 2013.

Peña, H. y Solanes, M. (2002): Gobernabilidad del agua en las Américas. Una tarea inconclusa. México, Foro Agua para las Américas del Siglo XXI, https://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2010/09/gobernabilidad-del-agua-en-las-americas-una-tarea-inconclusa.pdf. Consulta realizada el 18 de junio de 2015.

Peña, H., Luraschi M. y Valenzuela S. (2008): Agua, desarrollo y políticas públicas. Estrategias para la inserción del agua en el desarrollo sostenible. s. d. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/35691/PenaLuraschiValenz.pdf. Consulta realizada el 22 de octubre del 2014.

Poma A. (2014): “Emociones y cambio cultural en dos experiencias de conflictos contra obras hidráulicas en España y México”, Agua y Territorio, 4, 96-106, https://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2968.

Poteete, A. (2012): “Levels, Scales, Linkages, and Other ‘Multiples’ affecting Natural Resources”, International Journal of the Commons, 6(2), 134-150, http://doi.org/10.18352/ijc.318.

Romero, H., Sasso, J. (2014): “Proyectos hídricos y ecología política del desarrollo en Latinoamérica: Hacia un marco analítico”, European Review of Latin American and Caribbean Studies (ERLACS), 97, 55-74, http://doi.org/10.18352/erlacs.9796.

Solón P. (2007): “Los Pueblos Indígenas y los Debates Internacionales sobre el agua: Reflexiones y Desafíos”, en VV. AA.: El agua y los pueblos indígenas. París, UNESCO ‒ LINKS, 24-37. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001453/145353so.pdf. Consulta realizada el 15 de junio de 2015.

Tarrow S. (1997): El poder en movimiento. Movimientos sociales acción colectiva y política. Madrid, Alianza.

UNESCO (2015): Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2015: Agua para un mundo sostenible Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2015-water-for-a-sustainable-world/ Consulta realizada el 6 de Agosto del 2015.

Descargas

Publicado

2018-04-30

Cómo citar

Guerrero-Valdebenito, R. M., Fonseca-Prieto, F., Garrido-Castillo, J., & García-Ojeda, M. (2018). El código de aguas del modelo neoliberal y conflictos sociales por agua en Chile: Relaciones, cambios y desafíos. Agua Y Territorio Water and Landscape, 11, 97-108. https://doi.org/10.17561/at.11.3956