Espacios en transformación: una historia de los arroyos urbanos como patrimonio natural de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México

Autores/as

  • Lourdes Sofía Mendoza-Bohne Departamento de Estudios Socio Urbanos, CUCSH, Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.12.4065

Palabras clave:

Historia, Patrimonio Natural, Guadalajara (México), Agua, Transformación urbana

Resumen

El objetivo del presente trabajo es lograr la definición de una historia urbana de las funciones socio espaciales de los arroyos de agua en la ciudad de Guadalajara actualmente Zona Metropolitana de Guadalajara. Así también explicar la construcción de un patrimonio natural a partir del análisis de la interrelación de las funciones prácticas, simbólicas y espaciales de los arroyos urbanos entre el siglo XVI y el XXI. El análisis se enfoca en comprender la metamorfosis  de dos ríos y los arroyos intra y circundantes como referentes en la historia de Guadalajara y su desarrollo como gran ciudad. Por lo que se pretende explorar la reconfiguración de dichos espacios desde tres ejes de análisis1) La transformación histórico espacial para explicar los hechos relevantes en el periodo colonial; 2) Las funciones socio-urbanas de los arroyos principalmente el siglo XIX y 3) Los conflictos por la depredación y contaminación para explicar el siglo XX y XXI definiendo el patrimonio natural metropolitano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Castells, M., 1983: The City and the Grasroots. London, Arnold Press.

Damián Juárez, M. D. 2004: Plazas, parques y jardínes en Guadalajara, 1877-1910. Guadalajara (México), Ed. Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.

Delgadillo Guerrero, M. A. 2010: “Las Divisiones de Guadalajara en Cuarteles y la Reglamentación de policía. El proyecto borbónico por construir una sociedad moderna, 1790-1809”, Revista Letras Históricas, 3, 91-109, http://dx.doi.org/10.31836/at.3

Galpin, J. 1918: Rural Life, New York, The Century Company.

García Rojas, I. B. 2013: “Cuatro siglos de cartografía de un barrio. San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco, México”, Revista Letras Históricas, 9, 253-285, http://dx.doi.org/10.31836/at.9

Gutiérrez Esparza, C. O. 2006: “Breve descripción de la actividad industrial en Guadalajara durante la primera mitad del siglo XIX: las fábricas “La Escoba”, “La Prosperidad Jalisciense”, “La Experiencia” y “El Batán””, en Gómez Fregoso, J. J. (compilador): De la Guadalajara de Ayer…y de Antier. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 11-20.

Iguíniz Vizcaino, J. B. 1950-1951, Guadalajara a través de los tiempos: relatos y descripciones de viajeros y escritores desde el siglo XVI hasta nuestros días, coleccionados y anotados por Juan B. Iguíniz, 2 vols. Guadalajara (Jalisco-México), Banco Refaccionario de Jalisco, [consultado el tomo II: 1876-1948].

Jiménez Pelayo, A. 1992: “Agua para Guadalajara, desde su fundación hasta 1902”, en Rendón García, L. (coord.): Capítulos de Historia de la ciudad de Guadalajara, 2 vols. Guadalajara (México), Ayuntamiento de Guadalajara, 71-101 [tomo I]

Low, K. 2009: (Re) Membering the Samsui Women: A Social Memory and Historiography in Singapure, Thesis Phd in History, Bielefeld, University of Bielefeld.

Mendoza-Bhone, L. S. 2017:“Desarrollo local y apropiación del espacio periurbano a través de los usos del agua: la sublimación rural del espacio urbano”, en González Santana, O. y Torres Rodríguez, A. (eds.): Entre la complementariedad y la desigualdad: Dinámicas relacionales campo ciudad en el occidente de México. Zamora, (Michoacán-México), El Colegio de Michoacán, 55-76.

Nuñez Miranda B., 2006 “Tlajomulco de Zúñiga, una disyuntiva habitacional” Estudios Jaliscienses, 96, 32-42.

Olveda, J. 1995: “La modernización urbana”, en Jiménez Pelayo, A. et. al. (eds.): El crecimiento urbano de Guadalajara, Zapopan (Jalisto-México), El Colegio de Jalisco-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 210-221.

Riviere D’Arc, H., 1973, Guadalajara y su región: influencias y dificultades de una metrópoli mexicana, México, Secretaría de Educación Pública.

Sánchez López, M, 2007: La ciudad en el Nuevo Mundo según las Ordenanzas de 1573. Disponible en: http://www.chdetrujillo.com/la-ciudad-en-el-nuevo-mundo-segun-las-ordenanzas-de-1573/ . Consulta realizada el 1 de agosto de 2017.

Viglioco, M. A. 2008: El planeamiento Territorial en las Leyes de Indias, Series: el planeamiento en Argentina, La Plata (Argentina), Universidad de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Disponible en: http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-16-EL-PLANEAMINETO-TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-INDIAS.pdf. Consulta realizada el 1 de agosto de 2017.

Descargas

Publicado

2018-11-13

Cómo citar

Mendoza-Bohne, L. S. (2018). Espacios en transformación: una historia de los arroyos urbanos como patrimonio natural de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Agua Y Territorio Water and Landscape, 12, 13-24. https://doi.org/10.17561/at.12.4065