Regionalización y cambios territoriales en las Ciénegas de Jalisco-Michoacán, México (1990-2015)
Resumen
El objetivo del trabajo es abordar el ordenamiento administrativo de los años noventa que configuró en regiones el territorio de Jalisco y Michoacán, con el propósito de buscar mejores oportunidades de desarrollo y equilibrio económico. Aunado a procesos rurales, en polos urbanos se conforma una nueva política pública federal de decreto y conformación de zonas metropolitanas, impulsada en gran parte de México, como mecanismo de desarrollo que a la vez genere procesos económicos más equilibrados. La metodología utilizada en el estudio es un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, a partir de métodos comparativo y deductivo, así como de técnicas de aplicación de encuestas, entrevistas, recorridos de campo, realización de mapas sobre los cambios locales de los recursos, entre otros. El estudio presenta cómo las regiones Ciénega de Chapala, de los estados de Jalisco y Michoacán, a casi dos décadas de su ordenamiento territorial, se han ligado a procesos de constitución de zonas metropolitanas que favorecen intereses económicos de grupos de poder regional, pero con implicaciones en la transformación de dinámicas territoriales y desiguales para los pueblos ribereños y agricultores tradicionales.Descargas
Citas
Acosta V. M. A. 2011: “La región y la regionalización en el Ordenamiento Ecológico Territorial”, en VV. AA.: Ponencia en el VI Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico, s. l., Colegio de la Frontera Norte-Universidad Autónoma de Baja California. Página web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xDgkmtFjQoYJ:aplicaciones.colef.mx/congreso_ecologico/resumen_extenso/24%2520Alejandra%2520Acosta.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx. Consulta realizada el 12 de abril de 2015.
Administrativa del estado de Jalisco para impulsar el desarrollo de la entidad se firmó de manera definitiva el 3 de agosto de 1998 por el Gobernador del estado Ing. Alberto Cárdenas Jiménez.
Aguilar Ortega, T. 2013: “Migración y desarrollo en la región Lerma-Chapala de Michoacán”, Acta Universitaria, 23(NE-1), 76-84.
Arellano, A. (coord.) 2013: Políticas y territorio: Una valoración de la acción gubernamental. Zapopan (Jalisco), El Colegio de Jalisco.
Barba, C. E y Pozos Ponce, F. 2000: Paradojas de Jalisco y sus regiones. Bases para su desarrollo. Guadalajara (México), Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Boehm Schoendube B. 2005: “Historias del agua en zonas de alta inversión para el desarrollo en el centro-occidente de México”, en Durán, J. M.; Sánchez, M. y Escobar, A (Eds.). El agua en la historia de México. Guadalajara, cucsh-Universidad de Guadalajara, 33-59.
CEA Jalisco. 2014: Comisión Estatal del Agua. Consulta realizada el 20 de febrero de 2014. Página web: www.ceajalisco.gob.mx/chapala/niveles.html
Comisión Nacional del Agua (CNA) 2011: Estadísticas del agua en México. México, Secretaría de Medio Ambiente de Recursos Naturales.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2007: Cuencas hidrográficas de México, 2007. Página web http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/cue250k_07gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no Consulta realizada el 10 de enero de 2017.
Gobierno del estado de Jalisco. 1998: Acuerdo de la Nueva Regionalización Administrativa del Estado de Jalisco para impulsar el desarrollo de la entidad, 3 de agosto de 1998. Página web: https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/Acuerdo_que_establece_la_nueva_Regionalizacion_Administrativa.pdf Consulta realizada el 15 de septiembre de 2015.
González Chávez, Humberto y Jesús Arroyo Alejandre (comps.). 1996: Globalización y regionalización. El occidente de México. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 305p.
INEGI. 1991: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. Página web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/default.html Consulta realizada el 22 de septiembre del 2014.
INEGI. 2001: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Página Web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/default.html Consulta realizada el 22 de septiembre del 2014.
INEGI. 2010: Censo de Población y Vivienda 2010. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Página web: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/default.html Consulta realizada el 22 de septiembre del 2014.
INEGI. 2013: Perspectiva Estadística Jalisco, diciembre 2013. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Página web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/dic_2013/jal/702825055455.pdf Consulta realizada el 19 de febrero del 2014.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.