Derecho humano al agua potable en la localidad de Tlachichilco del Carmen en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México: análisis preliminar de un problema en un territorio periurbano
Resumen
A pesar de ser el agua un recurso vital para la existencia de cada especie del planeta Tierra; pese a haber sido reconocido, en declaraciones internacionales de diversos tipos, como un derecho de todos los individuos, tal recurso no se encuentra distribuido y disponible en igualdad, cantidad y calidad, por tanto existe hoy en día una creciente problemática por asegurar tal garantía, objetivo a demostrar en el presente documento, que muestra los resultados de un estudio realizado en la localidad de Tlachichilco del Carmen, en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México.
Así, mediante una revisión exhaustiva de fuentes documentales y aplicación de entrevistas y encuestas, se evidencia en este texto el problema de acceso al agua y las estrategias, como la captación de agua de lluvia que están sucediendo en una localidad conlindante al cuerpo de agua dulce más grande de México, el lago de Chapala, ubicado en el occidente de México.
Descargas
Citas
Allen A. 1994: “Re-assessing urban development: Towards indica- tors of Sustainable Development at urban level”, en VV. AA.: Ensayo sobre las tres esferas, Working Paper DPU -Development Planning Unit-, UCL, 1, 1-22, https://www.jstor.org/stable/4029445?seq=1#metadata_info_tab_contents
Álvarez Icaza Longoria, P. 2006: “Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual”, Gaceta Ecológica, 80, 5-17.
Ayala Caldas, J. E. 1996: Elementos teóricos de los servicios públicos domiciliarios. Santafé de Bogotá, D.C. (Colombia), Ediciones Doctrina y Ley.
Bartram, J. and Howard, G. 2002: Domestic water quantity, service level and health: what should be the goal for water and health sectors, Switzerland, OMS.
Baudrillard, J. 1970 [2009]: La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras, Madrid, Editorial Siglo XXI.
Boehm, B. 2013: Agua, tecnología y sociedad en la Cuenca Lerma-Chapala. Una historia regional Global. México,: Nueva Antropología.
Carbonell, M. 2004: “Notas para el estudio del derecho a la alimentación y el derecho al agua”, en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, 1, 11-21, https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/viewFile/28666/25917
Fantini, E. 2003: Geopolitica dell’acqua, seminario al corso di Geografia Politica, Roma, Italia, Academia University Press.
Fernández García, Fernando. 2000: "Iniciativa de Reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos", en Revista del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública -CESOP- de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, 68, 1-32, file:///C:/Users/DoctoGeo/Downloads/Agenda_Desarrollo_Metropolitano_Docto68.pdf.
FNUAP. 2001: El estado de la población mundial 2001, Huellas e hitos: población y cambio del medio ambiente, New York, Editorial Fondo de Población de las Naciones Unidas.
García García, A y Martínez Quezada, J. A. 2005: “Agua doméstica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: entre la gestión local, la centralización y la privatización (1935-2004)”, Revista de Geografía Agrícola, 35, 135-149.
Gleick, P. H. 1996: “Basic water requirements for human activities: meeting basic needs”, Water International, 21, 83-92, https://doi.org/10.1080/02508069608686494.
Gómez Fuentes, A. C. 2012: Territorio y resistencia social. La lucha en contra de la construcción de presas y trasvases (Aragón, 1985-2010). Guadalajara (México), El Colegio de Jalisco.
Jalomo Aguirre, F. y Martí Capitanachi, D. R. 2016: “Taxonomía de modelos de gestión urbana del agua: experiencias de diversas latitudes y conclusiones aplicables al caso mexicano”, Revista Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 13(1), 76-91.
Jalomo Aguirre, F. 2011: “Gobernar el territorio entre descentralización y metropolización: el Patronato y el SIAPA como formas de gestión, 1952-2006 y escenarios prospectivos”. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara
Meseguer Penalva, M. J. 2009: "Agua y vivienda bioclimática", en Montoro Chiner, M. D. J. (coords.): El agua: estudios interdisciplinares. Barcelona Institut de l´ Aigua y Atelier, Libros Jurídicos, 259-281.
Perló Cohen, M. 2009: “La derrota de las aguas", Nexos, 382, 34-36.
Prat, N. 2009: "30 años de gestión del agua en Catalunya. De la oferta ilimitada a la sostenibilidad ambiental", en Montoro Chiner, María de Jesús (coord.): El agua: estudios interdisciplinares. Barcelona Institut de l´ Aigua y Atelier, Libros Jurídicos, 207-229.
SEMARNAT. 2012: Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y desempeño ambiental, México D.F, Editorial de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Suárez, Mario. 2004: Interaprendizaje holístico de matemáticas. Ibarra (Ecuador), Editorial Gráficas Planeta.
Vattimo, G. 1981: “Al di là del soggetto”, Milán, (Italia) Feltrinelli
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.