Los costes sociales del proyecto de la presa El Zapotillo: el caso de Temacapulín
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.12.4070Palabras clave:
Costes sociales, Desplazamiento y reubicación de población, Patrimonio cultural, Resistencia socialResumen
En este artículo se abordan los impactos sociales ocasionados por la construcción de una presa que permitirá el trasvase de agua de una cuenca a otra para el suministro urbano de agua a dos ciudades en crecimiento: Guadalajara y León. El trabajo realizado en campo hace énfasis en los costes sociales asociados a la construcción de la presa de El Zapotillo, cuyo embalse amenaza con inundar tres comunidades rurales en los Altos de Jalisco. El propósito es dar testimonio de los costos sociales que conlleva la construcción de grandes obras de infraestructura hidráulica para una población que es forzada a desalojar su territorio y con ello, sus medios de sustento y su patrimonio. Los costos sociales trascienden la pérdida del patrimonio material de las personas afectadas; puesto que también implica la pérdida irreversible del patrimonio cultural tangible e intangible que los pobladores han forjado a lo largo de siglos de historia. Aquí se presenta una descripción etnográfica como un aporte antropológico para entender las verdaderas pérdidas que dan origen al movimiento de resistencia de los pobladores de Temacapulín.Descargas
Referencias
Casillas-Baéz, M. A. y González-Pérez, C. 2009: “Del campo a la ciudad: reflexiones en torno a la gestión del agua en los Altos de Jalisco”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 6(3), 293-309.
Casillas-Baéz, M. A. y Espinoza Sauceda, G. (coords.) 2010: Los ojos del mundo están puestos en Temaca. La resistencia en los Altos de Jalisco en contra de la presa El Zapotillo, Guadalajara (México), Salvemos Temaca-IMDEC-Colectivo COA- Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C.
Casillas-Baéz, M. A. 2016: Poder y conflicto por la construcción de la presa El Zapotillo, una etnografía de Tempacapulín, Jalisco. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México).
Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco 2012: El Ahogado, México, CEAJ.
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco 2008: Pronunciamiento en torno al proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, Pronunciamiento 5/2008, 13 de agosto de 2008. México, MIMEO.
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco 2009: Informe Anual 2009, México, MIMEO.
Comisión Mundial de Represas 2000: Represas y desarrollo: un nuevo marco para la toma de decisiones. Londres, EARTHSCAN.
Comisión Nacional del Agua 2009a: Comunicado de Prensa no. 157-2009, México D.F., 18 de septiembre de 2009.
Comisión Nacional del Agua 2009b: Comunicado de Prensa no. 213-2009, México D.F., 18 de noviembre de 2009.
De la Peña, G. 2011: “De tradiciones inventadas y patrimonios construidos”, en De la Peña, G. (coord.) La antropología y el patrimonio cultural de México, Tomo III. México, CONACULTA.
Delgado Rodriguez, E. S. 2011: Temacapulín: despojo y resistencia. De la imposición a la oposición, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México).
Delgado Rodriguez, E. S. y Moreno Gonzalez, M. G. 2013: “Crisis ambiental: la vida o la muerte, la encrucijada del capital y de las luchas socioambientales contemporáneas” en Hernández Águila, E. de la P., Benjamín Chapa Garcia, J. B.; Moreno González, M. G. y Bustos, B. (Coords.), Trabajo, desigualdad y protesta social en Jalisco, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
Espinoza, G. 2010: “Volvamos a la raíz”, Temacapulín de los Remedios, 18.
Gómez Fuentes, A. C. 2016: Cronología y análisis del conflicto por la construcción de la presa El Zapotillo, 2005-2014. Guadalajara (México), El Colegio de Jalisco.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000: Censo Nacional de Población y Vivienda, México, INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2010: Censo Nacional de Población y Vivienda, México, INEGI.
Lezama Escalante, C. 2012: “Temacapulín: la lucha de un pueblo que se resiste a desaparecer”, en Tetreault, D.; Ochoa-García, H. y Hernández-González E. (Coords.) Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, Guadalajara (México), ITESO, 127-150.
López Cotilla, M. 2002: “Historia de la introducción de agua en Guadalajara 1842” en Descripciones Jaliscienses, Guadalajara (México), El Colegio de Jalisco y CEAS Jalisco.
Ochoa-García, H. (ed.) 2015: Imposición, resistencia y alternativas ante una crisis interregional del agua en México: proyecto El Zapotillo, Cuadernos de Trabajo de la Red Waterlat- Gobacyt, Serie Areas Temáticas SATCTH AT6, Cuencas y territorios hidrosociales. Cuaderno de Trabajo Vol.2 No.1, México, Waterlat-Gobacyt.
Regalado Santillán, J. 2013: “Resistencias sociales y política hidráulica en Jalisco”, en Hernández Águila, E. de la P., Benjamín Chapa Garcia, J. B.; Moreno González, M. G. y Bustos, B. (coords.), Trabajo, desigualdad y protesta social en Jalisco, Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
Romero, H. y Sasso, j. (2014), “Proyectos hídricos y ecología política del desarrollo en Latinoamérica: Hacia un marco analítico”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 97, 55–74, https://doi.org/10.18352/erlacs.9796
Téllez, V. M. 2011: “Tukipa. Los recintos ceremoniales como fundamento del territorio y patrimonio histórico-cultural de los huicholes” en De la Peña, G. (coord.) La antropología y el patrimonio cultural de México, Tomo III. México, CONACULTA.
Tetreault, D. y McCulligh, C. 2012: “Panorama de conflictos socioambientales en Jalisco”, en Tetreault, D.; Ochoa-García, H. y Hernández-González E. (Coords.) Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, Guadalajara (México), ITESO, 93-126.
Vasilachis de Gildino, I. 2013: Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa Editorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.