La gestión de las aguas nacionales, visiones de lo federal y lo local: El caso del lago de Chapala
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.15.4601Palabras clave:
Economía ecológica, Política de aguas, Chapala, Ecología política, Gestión del aguaResumen
El ensayo que se presenta tiene el objetivo de explorar el contexto local, estatal y federal en la toma de decisiones con respecto a la política de aguas en México, en el caso del lago de Chapala. Abordamos la diversidad de intereses expresados en la lógica de las políticas públicas de los diversos niveles de gobierno. Con la ayuda de la técnica etnográfica de la entrevista comprensiva, hemos adelantado la hipótesis de que la crisis del agua, al menos en la cuenca Lerma-Chapala, se debe a la disfuncionalidad de las políticas públicas de los tres niveles de gobierno y la carencia de modelos de gestión que propicien la integración de visiones e interés de los actores sociales.
Descargas
Referencias
Arnal, J.; Del Rincón, D. y Latorre, A. 1992: Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España), Labor
Barkin, D.; Fuente Carrasco, M. E. y Tagel Zamora, D. 2012: “La significación de una economía ecológica radical”, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica – REVIBEC, 19, 1-14.
Castro, J. E. 2005: “Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la memoria histórica”, Cuadernos del Cendes, 22(59), 3-22.
Cervantes, J. 2018: “Todo listo para privatizar y encarecer el agua”, Proceso, en: http://www.proceso.com.mx/519326/todo-listo-para-privatizar-y-encarecer-el-agua
Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte 2013: Expediente de hechos relativo a la petición SEM-03-003 (Lago de Chapala II). Montreal (Canadá), Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.
Comisión Estatal del Agua Jalisco (CEA), 2019: Recuperación y Sustentabilidad de la Cuenca del Río Lerma y el Lago de Chapala, en: https://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/chapala/chapala/cota.html
De la Mora, C., Flores, J., Flores, H., Rubio, H., Chávez, A., Ochoa, J., y García, J. 2018: “Variaciones espacio-temporales y modelaje de la concentración de oxígeno disuelto en el lago de Chapala, México” Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 39-52. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-01-03
Glaser, B. G. y Strassu, A. A. 2010: La decoverte de la théorie ancrée. Stratégies pour la recherche qualitative. Paris (France), Armand Colin.
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2009): Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala. Informe Final. Ciudad de México (México), SEMARNAT, en: http://cenca.imta.mx/pdf/rescate_ambiental_Lerma_Chapala.pdf
Kaufmann, J. 2013: Léntretien comprehensif. Paris (France), Armand Colin.
Ley de Aguas Nacionales (1992): Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (Última reforma DOF 06-01-2020), en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf
Luna, M. 2004: La construcción de conocimiento en las Ciencias Sociales. (Presentación elaborada para los y las estudiantes de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. CINDE), en https://slideplayer.es/slide/1040053/
Martínez, M. 2006: “Gestión del Agua Urbana en la Segunda Mitad del siglo XX”, en Barkin, D. (coord.): La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 57-73.
Martínez, J. 2011: El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona (España), Icaria.
Méndez, K. 2018: La investigación comprensiva o interpretativa. s. d., en: https://dokumen.site/download/la-investigacion-comprensiva-o-interpretativa-a5b39ef5a8c86b
Peniche, S. 2011: Agua y economía fresera en la cuenca del río Duero. La transformación del modelo hidroagrícola mexicano. Guadalajara (México), Colegio de Michoacán.
Peniche, S. 2017: Desarrollo sustentable radical: práctica, método y teoría. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
Peniche, S. y Mireles, J. 2015: “El diamante mexicano: El Bajío bajo los ojos de los gobiernos del BID y del BM”, Trayectorias, 17(4), 29-51, en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwi36pf3w8DoAhUL6OAKHUcBBHUQFjAAegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fwww.trayectorias.uanl.mx%2F41%2Fpdf%2F2.pdf&usg=AOvVaw3Adn2cKfqPXf9GPrwZ4DM5
SEMARNAP sf: Consejo de Cuenca Lerma Chapala. México D. F., Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2010/12/consejo_de_cuenca_lerma_chapala.pdf
SEMARNAT 2010: Agua, en SEMARNAT: Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Edición 2010. México D. F., Dirección General de Estadística e Información Ambiental, 85-108, en: http://gisviewer.semarnat.gob.mx/geointegrador/enlace/atlas2010/AtlasMA_vim2010.pdf
Toledo, V. 1999: “Los ejidos y las comunidades. Lugar de inicio del desarrollo sustentable en México”, en Ruiz, C. (coord.): Desarrollo sustentable. ¿Realidad o Retórica?. Quito (Ecuador), Abya Yala, 43-65, en: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1114&context=abya_yala
UCCS 2015: “Ley General de Aguas”, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, en: https://www.uccs.mx/doc/p/la-ley-general-de-aguas_es
Villanueva, J.; Cerano, J.; Benavides, J.; Stahle, D.; Estrada, J.; Constante, V. y Tostado, M. 2012: “Reconstrucción de los niveles del lago de Chapala con series dendrocronológicas de Taxodium mucronatum Ten”, Revista mexicana de ciencias forestales, 3(14), 55-68. https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.474
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.