Ambigüedad institucional y normativa en la gestión y garantía del derecho humano al agua en Costa Rica: ¿agua para quién?
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.15.4646Palabras clave:
Derecho humano al agua, Conflictos sociambientales, Gestión del agua, Ley de Aguas, InstitucionesResumen
Se profundiza en el reto de garantizar el acceso al agua como un derecho humano y bien común, en un contexto de ambigüedad institucional y normativa, e incremento de la conflictividad socioambiental. Parafraseando el 56º Congreso Internacional de Americanistas, este caso expresa conflictos territoriales y multiescalares en que el agua es objeto de confrontación política. Aunque el derecho humano al agua se ha reconocido como universal en declaraciones internacionales, esa garantía aún no es real: la ciudadanía costarricense lidia con amenazas a su calidad de vida, un Estado inoperante para fiscalizar el cumplimiento de leyes existentes, y empresas extractivas que depredan impunemente el ambiente. Este artículo manifiesta la necesidad de una nueva Ley de Aguas que reconozca y operativice el derecho humano al agua potable y saneamiento, ordenando la institucionalidad y creando mecanismos para garantizar la disponibilidad, cantidad, calidad y accesibilidad del agua.
Descargas
Referencias
Alpízar, F. 2010: ¿Democracia ecológica? Las instituciones, la participación política y las contiendas por el agua en Costa Rica (1821-2010). tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España).
Asamblea Legislativa 2010: “Proyecto de la Comisión Permamente Especial de Ambiente. Dictamen afirmativo unánime. Adición de un artículo 8 bis y modificación del inciso k) del artículo 103 del Código de Minería, Ley No. 6797 de 4 de octubre de 1982 y sus reformas. Ley para declarar a Costa Rica país libre de minería de metales pesados a cielo abierto Expediente No. 15.948”, La Gaceta, 171, https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2010/09/02/COMP_02_09_2010.html#_Toc271106899
Astorga, Y. 2018: Informe de gestión 2014-2018. San José (Costa Rica), Instituto costarricense de acueductos y alcantarillados.
Betrano, S. 2016: Evolución y efectos de la legislación sobre recurso hídrico en Costa Rica (1942-2015). [Vigesimosegundo informe Estado de la nación en desarrollo humano sostenible]. San José (Costa Rica), PEN.
Carazo, E y García, T. 2017: Nueva Ley de Aguas ¡Ya!. [Poster presentado VIII Reunión Internacional Waterlat-Gobacit]. San José (Costa Rica) CICDE.
CICA 2018: “UCR detecta residuos de plaguicidas en fuentes de agua en la Zona Norte”, Noticias, http://cica.ucr.ac.cr/?p=5919
Chacón, K. y Merino, L. 2013: Veinte años de conflictividad ambiental en Costa Rica (1994-2013) [Vigésimo informe Estado de la nación en desarrollo humano sostenible]. San José (Costa Rica), PEN.
Chacón, V. 2016: “¿Por qué se asesinan ambientalistas en Costa Rica? El semanario”, Seminario Universidad, https://semanariouniversidad.com/pais/por-que-se-asesinan-ambientalistas-en-costa-rica/
Jalomo-Aguirre, F., Torres-Rodríguez, A., Ceballos-González, L., Avila-De Alba, J. P. y Álvarez-Cortazar, L. T. 2018:. “Derecho humano al agua potable en la localidad de Tlachichilco del Carmen en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México: análisis preliminar de un problema en un territorio periurbano.”, Agua y Territorio, 12, 59-70. https://doi.org/10.17561/at.12.4069
Martínez-Omaña, M. C. 2016: “Gestión del agua en la ciudad de México: Territorios, instituciones y actores, 2000-2010”, Agua y Territorio, 7, 50-60. https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2962
Mballa, L. V. y Hernandez-Espericueta, F. 2018:. “Las políticas públicas de abastecimiento de agua potable y saneamiento para la localidad de Escalerillas, San Luis Potosí – México: escenarios y percepción ciudadana” Agua y Territorio, 11, 137-152. https://doi.org/10.17561/at.11.3378
ONU 2009: Informe de la Experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, Catarina de Alburquerque. Adición: misión Costa Rica [Documento A/HRC/12/24/Add.1]. Nueva York (Estados Unidos), Consejo de Derechos Humanos, https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G09/143/66/PDF/G0914366.pdf?OpenElement
ONU 2010: Derecho humano al agua y saneamiento [Resolución 64/292 -Documento A/RES/64/292], Nueva York (Estados Unidos), Asamblea General, https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S
PEN 2012: “Sinopsis”. En PEN: Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. San José (Costa Rica), PEN, 33-84, http://repositorio.conare.ac.cr:8080/rest/bitstreams/296ec736-c779-46ab-bf73-f45613da6f3d/retrieve#.XrBgZjSJwJE
PEN 2017: “Armonía con la naturaleza”. En PEN: Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. San José (Costa Rica), PEN, 177-232, http://repositorio.conare.ac.cr:8080/rest/bitstreams/917d9806-f38c-4284-97d3-f258cbbc806d/retrieve#.XrA7L7xSyKU
Ulloa Bonilla, R. 2019: “Sin agua en Hatillo”. Diario Extra, https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/395615/sin-agua-en-hatillo
Villalobos, N. 2018: “ASADA de Veracruz de Pital de San Carlos denuncia contaminación de todas sus fuentes de agua”, El País.cr, https://www.elpais.cr/2018/01/15/asada-de-veracruz-de-pital-de-san-carlos-denuncia-contaminacion-de-todas-sus-fuentes-de-agua/
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.