Tres casos de concentración de agua subterránea en México
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.15.4649Palabras clave:
Agua subterránea, Concentración, Industria, Inmobiliaria, CervecerasResumen
Este documento tiene por objetivo examinar tres casos de alta concentración de derechos y usos de agua subterránea en México. Éste consta de cuatro secciones; la primera es la introducción donde se define qué se entiende por el agua y se presenta el contexto de uso y medición de agua subterránea en México. La segunda plantea las formas cómo se ha concentrado el agua subterránea en México, cuáles han sido los mecanismo formales e informales. La tercera estudia tres casos de concentración de agua en México, el primero es el caso de concentración de agua subterránea para las inmobiliarias en el Estado de México, el segundo el caso del agua en la zona industrial de San Luis Potosí y el tercero el caso de concentración de agua subterránea para la industria cervecera, la cual acontece en gran parte del territorio mexicano. En la última sección se presentan las conclusiones.
Descargas
Referencias
Arellano Sarmiento, L. 2018: “Habitantes de Mexicali y policías municipales se enfrentan por construcción de planta cervecera”, Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2018/01/mexicali-planta-cervecera/. Consulta realizada el 15 de enero de 2019.
Bakker, K., 2010: Privatizing water: governance failure and the world’s urban water crisis. New York (USA), Cornell University.
Boelens, R., & Arroyo, A. 2013: “Introducción: el agua fluye en dirección del poder”, en Arroyo, A. y Boelens, R. (Eds.: Aguas robdas, despojo hídrico y movilización social, Quito (Ecuador), Justicia Hídrica-Abya-Yala-IEP, 17-25.
Carrillo Rivera, J.; Peñuela Arévalo, L. A.; Huízar Álvarez, R.; Cardona Benavídez, A.; Ortega Guerrero, M. A.; Vallejo Barba, J. y Hatch Kuri, G. 2016: “Conflictos por el agua subterránea”, en Moncada Maya, O. y López López, A. (coords.): Geografía de México, una reflexión espacial contemporánea. Ciudad de México (México), Instituto de Geografía, UNAM, 151-166.
Castro Domingo, P. y Tejera Gaona, H. 2009: “De las interinfluencias entre cultura, política y poder: Una introducción”, en Castro Domingo, P. y Tejera Gaona, H. (coords.): Teoría y metodología para el estudio de la cultura la política y el poder. Ciudad de México (México), Miguel Ángel Porrúa, Conacyt, AUM-Iztapalapa, 5-25.
CONAGUA 2016a: Los Consejos de Cuenca en México. Ciudad de México (México), Comisión Nacional del Agua.
CONAGUA. 2016b: Atlas del agua en México. Ciudad de México (México), SEMARNAT, CONAGUA.
Foro Ambiental 2017: “Miles sufren por sequía en Huatulco, Oaxaca; mientras un campo de golf desperdicia mil millones 350 mil litros anuales”, NVI Noticias, 28 de marzo. http://www.nvinoticias.com/nota/55245/colonias-pobres-de-huatulco-sufren-sequia-mientras-un-campo-de-golf-desperdicia-mil. Consulta realizada el 7 de diciembre de 2018.
Gobierno de la Ciudad de México, 2014. 2º Informe de gobierno. Ciudad de México (México).
Ibarra García. M. V. 2013: "El derecho a disentir: el caso del proyecto hidroeléctrico "La Parota", Guerrero", en Costa Ribeiro, W. (Org.): Conflitos e cooperacao pela água na América Latina. Sao Paulo (Brasil),, Annablume, 245-264.
Ibarra García, M. V. 2017: “Tensiones y conflictos por agua en el boom inmobiliario de Tecámac, México”, Territorios 37, 81-99. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4818
International Groundwater Resource Assessment Centre (igrac) 2019: https://www.un-igrac.org/es/qu%C3%A9-es-agua-subterr%C3%A1nea. Consulta realizada el 13 de agosto de 2019.
La Crónica de Chihuahua 2015: “Falta de agua hace crisis en Chihuahua”, La Crónica de Chihuahua. http://www.cronicadechihuahua.com/Falta-de-agua-hace-crisis-en,36906.html. Consulta realizada el 5 de enero de 2019.
López Álvarez, B. 2016: “Modelo numérico del Sistema Acuífero del Valle de San Luis Potosí”, en Santacruz de León, G. y Ramos Leal, A. (coords.): Condiciones Hidrogeoquímicas y explotación del Sistema del Valle de San Luis Potosí. San Luis Potosí (México), El Colegio de San Luis A.C., 127-142.
López, J. 2015: “Los Consejos de Cuenca en México: plática con el Ing. Julio Alfonso López Hernández”, Estudios de Gestión Hídrica. http://sitios.colson.edu.mx/baam/los-consejos-de-cuenca-en-mexico-platica-con-el-ing-julio-alfonso-lopez-hernandez/. Consulta realizada el 5 de enero de 2019.
Luciana, C. 2017: “Se agrava falta de agua en colonias de Oaxaca”, Noticias Oaxaca, 26 de enero. http://www.nvinoticias.com/nota/49285/sufren-escasez-de-agua-en-colonias-de-la-capital-oaxaquena. Consulta realizada el 3 de enero de 2019.
Peña, F. 2013: “Fronteras de agua: El abasto a la ciudad de San Luís Potosí”, en, Peña, F. (coord.): Miradas sobre dinámicas territoriales en México. San Luis Potosí (México), El Colegio de San Luis, 147-172.
Peña, F.; Duarte, B.; Yacoub, C. y Boelens R. 2015: “Agronegocios y concentración de agua en América Latina ¿alimentos, abundancia, desarrollo?” en Yacoub, C.; Duarte, B. y Boelens, R. (Eds.): Agua y Ecología Política. El extractivismo en la agroexportación, minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Quito (Ecuador), Abya-Yala, Justicia Hídrica, 33-44.
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) 2018: Consulta a la base de datos del REPDA. https://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx. Consulta realizada el 12 de diciembre de 2018.
Sandoval Romero, F.; Valdivia Alcala, R.; Cuevas Alvarado, C. M.; Hernández Ortiz, J.; Medellín-Azuara, J. y Hernández Avila, A. 2016: “Valoración económica del agua potable en la delegación Iztapalapa, D. F.”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(6), 1467-1475.
Swyngedouw, E. 2004: Social power and the urbanization of water. Flows of Power. New York (USA), Oxford University Press.
Swyngedouw, E. 2009: “The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle”, Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
Swyngedouw, E. 2013: “Despojo y repolitización del agua: hacia una nueva política de los comunes,” en Arroyo, A. y Boelens, R. (Eds.): Aguas robdas, despojo hídrico y movilización social, Quito (Ecuador), Justicia Hídrica-Abya-Yala-IEP, 11-15.
Tóth, J. 1970: “A conceptual model of the groundwater regime and the hydrogeologic environment”, Journal of Hydrology, 10 (2), 164-176. https://doi.org/10.1016/0022-1694(70)90186-1
Vargas, S. y Peña, F. 2015: “Concentración de agua y agroempresarios en el Bajío, México” en Yacoub, C.; Duarte, B. y Boelens, R. (Eds.): Agua y Ecología Política. El extractivismo en la agroexportación, minería y las hidroeléctricas en Latinoamérica. Quito (Ecuador), Abya-Yala, Justicia Hídrica, 45-51.
Veraza, J. 2007: Economía y política del agua. El agua que te vendo primero te la robé. Ciudad de México (México), Itaca.
Wedel, J. R.; Hussain, N. & Archer Dolan, D. 2017: Political Rigging. A primer on political capture and influence in the 21st century. Boston, (United States), Oxfam America.
Wester, P. y Hoogesteger-Van D. 2009: “Uso intensivo y despojo del agua subterránea: hacia una conceptualización de los conflictos y la concentración del acceso al agua subterránea”, Curso taller justicia hídrica. https://edepot.wur.nl/169795. Consulta realizada el 7 de febrero de 2015.
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.