Más allá de las capturas de la consulta indígena: la lucha por el agua en Valles Centrales de Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.15.4710Palabras clave:
Capturas, Consulta indígena, Agua, Lucha desde abajoResumen
En la defensa del territorio y especialmente del agua, el derecho a la consulta se ha constituido como la vía legal más invocada. El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos en que proceden las capturas de la lucha social y las novedosas respuestas de campesinos zapotecos de los Valles Centrales en Oaxaca, México, organizados en la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa y el Cuidado del Agua durante el proceso de consulta indígena iniciado en 2015. Se realizó el seguimiento documental del proceso, observación participante como asesora de la consulta hasta el inicio de la fase consultiva, y se realizaron ocho entrevistas a profundidad con actores clave. Se concluye que los campesinos producen respuestas que rechazan las capturas semántica, organizativa o política, las subvierten en formas novedosas tanto en el lenguaje como en las soluciones concretas a los problemas que enfrentan.
Descargas
Referencias
Azamar Alonso, A. 2017: “Perspectiva de la minería en México, ¿maldición o beneficio?”, Crónica [21 de septiembre]. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1044300.html
Babbie, E. 2000: Fundamentos de la investigación social. José, F. Dávila Martínez (trad). Ciudad de México (México), International Thomson.
Bakhtin, M. 1981: The dialogic imagination: Four essays. Austin (USA), University of Texas Press.
Caballero, R. 2018: Estrategias para la reducción del metabolismo socio natural en la agricultura. tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México (México).
Cayley, D. 1997: “Palabras plásticas. Entrevista con Uwe Pörksen”, Estudios políticos, 16, 185-201. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1997.16.37177
Echeverría, B. 2001: Definición de cultura. Ciudad de México (México), Ítaca-FCE.
Esteva, G. 2013: “Caminando”, La Jornada [13 de mayo], 31.
FUNDAR 2002: Minería, comunidades y medioambiente. Investigaciones sobre el impacto de la inversión canadiense en México. Ciudad de México (México), FUNDAR.
Gómez, M. 2017: “Derecho indígena al territorio y a la consulta: el caso yaqui en México”, en Centros de Estudios Sociales (Ed.): Etinicidad, Territorio y pueblos indígenas: paradojas y desafíos de las políticas neoliberales. Coimbra (Portugal), Universidad de Coimbra, 141-164. https://doi.org/10.4000/eces.2511
Guber, R. 2012: La etnografía: Método, campo y reflexión. Buenos Aires (Argentina), Siglo XXI.
Gutiérrez, A. R. 2010: Épocas históricas y tradiciones de lucha en México. Consideraciones generales para dotarnos de un esquema que nos alumbre y vuelva inteligibles los flujos del antagonismo social. Ciudad de México (México), Casa de ondas.
Illich, I. 2008a: “H2O y las aguas del olvido”, en Illich, I. (Ed.): Obras reunidas II. Ciudad de México (México), Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. 2008b: “El género vernáculo”, en Illich, I. (Ed.): Obras reunidas II. Ciudad de México (México), Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. 2008c: “El arte de habitar en el espejo del pasado”, en Illich, I. (Ed.): Obras reunidas II. Ciudad de México (México), Fondo de Cultura Económica.
León-Fuentes, N. J. 2016: “El agua y la obra pública hidráulica en México: concesiones, contratos y otras modalidades, 1880-1940”, Agua y Territorio, 8, 123-135. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i8.3301
López Bárcenas, F. 2009: La diversidad mutilada: los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca. Ciudad de México (México), Universidad Nacional Autónoma de México.
López Bárcenas, F. y Eslava, G. M. 2011: El mineral o la vida. La legislación minera en México. Ciudad de México (México), COAPI.
Löwy, M. 2003: Walter Benjamin, Aviso de incendio. “Una lectura de las tesis sobre el concepto de la historia”. Buenos Aires (Argentina), Fondo de Cultura Económica.
Mazcorro Téllez, G. y N. Rodríguez Perego. 2006: “Corrupción, Gobernanza y Captura Política: Apuntes y Análisis a partir de la Experiencia Mexicana”, en VV. AA.: V Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. GESEMAP 2006, 3-6 de julio. La Habana (Cuba), Coordinador de la Comisión de Administración y Ética Pública.
Méndez-García, E. 2017: De relámpagos y recuerdos… Minería y tradición de lucha serrana por lo común. Guadalajara (México), Catedra Jorge Alonso.
Navarro Trujillo, M. L. 2015: Luchas por lo común. Antagonismo social contra el renovado cercamiento y despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla (México), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
OIT 2014: Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima (Perú), OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Orozco-López, E. 2018. “El Estado tiene memoria. Racismo desde las instituciones de gobierno y exclusión de los pueblos originarios en el contexto del discurso intercultural y de los derechos humanos”, RAXIMHAI, 14(2), 33-48. https://doi.org/10.35197/rx.14.02.2018.02.eo
OXFAM: https://www.oxfam.org/es/que-es-la-captura-del-estado-y-que-tiene-que-ver-con-el-aumento-de-la-desigualdad-en-america-latina-caribe. Consulta realizada el 8 de febrero de 2019
Real Academia Española 2014. Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). https://dle.rae.es/?id=7ML7kMK
Van Dijk, T. A. 1999: “El análisis crítico del discurso”, Anthropos, 186, 23-36.
VV. AA. 2014: La defensa de casos de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la respuesta del Estado mexicano: Retos y obstáculos en el cumplimiento de resoluciones judiciales. http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/InformejusticiabilidadDESCA_MEXICO_Casos.pdf. 18.
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.