Los ríos y el proyecto modernizador en el oeste argentino: el caso del río de Los Sauces, Córdoba (1880-1930)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.19.5442Palabras clave:
Agua, Misión hidráulica, Ríos, Historia ambiental, Córdoba, TerritorioResumen
Hacia fines del siglo XIX, Argentina tomó un papel preponderante como proveedora de productos agrícolas y ganaderos para el mercado internacional. Las zonas áridas y semiáridas del noroeste del país, centrales durante el período colonial, quedaron relegadas de este proceso. Las elites dirigentes y cuadros técnicos, vieron a los ríos como elementos que las pondrían en la senda del progreso. El objetivo de nuestra investigación es analizar cómo las elites de la provincia de Córdoba visualizaron la problemática de la disparidad geográfica, y qué rol dieron a los ríos en el proyecto de modernización; enfocándonos específicamente en el caso del río de Los Sauces, en el valle de Traslasierra. Asimismo, mediante el análisis documental de fuentes primarias administrativas, legislativas, científicas y de prensa -locales, provinciales y nacionales- analizaremos en que intervenciones concretas se manifestó esta misión hidráulica del Estado y cuáles fueron sus consecuencias biofísicas y sociales.
Descargas
Referencias
Albarracín, S. J. 1889: Bosquejo histórico, político y económico de la provincia de Córdoba. Buenos Aires (Argentina), Imprenta Juan A. Alsina.
Alippi, J.A. 1978: “Notas para la historia de la ingeniería de Córdoba. Los estudios, las obras, el medio” Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, 35-54.
Ardissone, R. S. 1915: Hidrografía argentina: aprovechamiento de las aguas. Buenos Aires (Argentina), Consejo Nacional de Educación.
Ballester R. 1936: “Fuerzas hidráulicas y riego” Revista Servir, I (3), 2-19.
Bakker, K. 2012: “Water: Political, biopolitical, material”. Social Studies of Science, 42 (4), 616-623. https://doi.org/10.1177/0306312712441396
Banzato, G., Rodríguez Vázquez, F., & Teruel, A. A. 2016: Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina.
Barrionuevo Imposti, V. 1953: Historia del Valle Traslasierra (Córdoba). Córdoba (Argentina), Universidad Nacional de Córdoba.
Bialet Massé, J. 1906: El riego en los Altos de Córdoba: Cómo y en qué debe aprovecharse. Córdoba (Argentina), Imprenta F. Demenici.
Borda, J. 1917: Un plan general de obras públicas y fomento para la provincia de Córdoba. Córdoba (Argentina).
Bustamante, J. 2014: “La construcción de un paisaje cultural a escala del territorio: el camino de las usinas del río Suquía [Córdoba], Argentina”. Labor e Engenho, 8(4), 49-63. https://doi.org/10.20396/lobore.v8i4.197
Cano, G. J. 1943: Estudios de derecho de aguas. Mendoza (Argentina), Valerio Abeledo.
Chambouleyron, A. J., & Morábito, A. J. A. 1986: “El riego em Argentina”. Actualidad y perspectivas.
Chiavassa, S., Ensabella B., y Deón, J. U. 2017: “Territorialidades en conflicto y acciones colectivas: las luchas por el agua en Sierras Chicas, provincia de Córdoba, Argentina”. Agua y Territorio, 10, 43-57. https://doi.org/10.17561/at.10.3608
Corigliano, M. 2009: “Ecología histórica de la subcuenca del río Carcarañá”. https://unrc.academia.edu/MariaCorigliano
Demo, E. 1944: El problema del agua. Córdoba (Argentina), Dirección General de Hidráulica.
Ferreyra, A. I. 2017: “El agua como factor de conflicto y determinante en el precio de la tierra: Córdoba, Argentina, 1800-1855”. Agua y Territorio / Water and Landscape, (10), 30–42. https://doi.org/10.17561/at.10.3607
Fischer-Kowalski, M. & Erb, K. 2016: “Core Concepts and Heuristics” en Haberl, H., Fischer-Kowalski, M., Krausmann, F. & Winiwarter, V. (coords.): Social ecology, Society-Nature Relations across Time and Space, 29-62. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33326-7_2
Fischer-Kowalski, M. & Weisz, H. 2016: “The Archipelago of Social Ecology and the Island of the Vienna School” en Haberl, H., Fischer-Kowalski, M., Krausmann, F. & Winiwarter, V. (coords.): Social ecology, Society-Nature Relations across Time and Space, 3-28. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33326-7_1
Gandolfo, J. B. 1937: “El agua en el oeste del país”. Revista Servir, II (16), 15-21.
Gandolfo, J. B. 1942: “Geografía del agua”. Revista Servir, VI (64), 1-15.
García, L. 2016: “El agua y el riego, coeficientes de riego: chacras experimentales”. Los Principios, 5 de noviembre. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pd2j.4
Giannone, L. 2018: “El acceso diferencial a los recursos: el agua potable en el Noroeste de Córdoba, Argentina (1912-1930)”. Folia Histórica del Nordeste, 33, 91-112. https://doi.org/10.30972/fhn.0333552
Itaconsult Argentina S. A-ADE, 1964: Anexo - V - Aspectos Sociales. Córdoba (Argentina), Dirección Provincial de Asuntos Agrarios de Córdoba-Consejo Agrario Nacional- Consejo Federal de Inversiones.
Krausmann, F. 2006: “Una perspectiva biofísica del cambio agrícola en Austria: dos sistemas agrarios en las décadas de 1830 y 1990”. Historia Agraria, 40, 501-530.
Krausmann, F., Weisz, H. & Eisenmenger, N. 2016: “Transitions in Sociometabolic Regimes Throughout Human History” in Haberl H., Fischer-Kowalski, M., Krausmann, F. & Winiwarter, V. (coords.), Social ecology, Society-Nature Relations across Time and Space, 63-92. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33326-7_3
Larsimont, R. 2019: “Modelo de agronegocios y procesos de acaparamiento de tierra y agua en los oasis de Mendoza, Argentina“. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (24), 153-188.
Luque, J. A. 1979: El riego en la República Argentina y su desarrollo.
Martín, F. y Larsimont, R. 2016: “Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015)”, en Merlinsky, G. (comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, 2, Buenos Aires, Ediciones Ciccus y CLACSO, 31-53. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkxj.5
McCully, P. 2004: Ríos silenciados: ecología y política de las grandes represas. Buenos Aires (Argentina), Proteger ediciones.
McNeill, J. R. 2001: Something new under the sun: An environmental history of the twentieth-century world (the global century series). WW Norton & Company.
Molle, F. & Wester, P. 2009: “River basin trajectories: An inquiry into changing waterscapes” in Molle, F. & Wester, P. (edits.), River basin trajectories: societies, environments and development, CAB International, 1-19. https://doi.org/10.1079/9781845935382.0001
Molle, F., Mollinga, P. P. & Wester, P. 2009: “Hydraulic bureaucracies and the hydraulic mission: Flows of water, flows of power”. Water Alternatives, 2 (3), 328–349.
Moreyra de Alba, B. I., 1992: La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930. Cambios, transformaciones y permanencias. Córdoba (Argentina), Centro de Estudios Históricos.
Palerm-Viqueira, J., 2005: “Gobierno y administración de sistemas de riego”. Región y sociedad, 17 (34), 3-33. https://doi.org/10.22198/rys.2005.34.a614
Ponte, J. R. 2015: “La cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina (siglos XVIII y XIX) como herramienta para historiar el espacio y espacializar la historia”. Agua y Territorio/Water and Landscape, (5), 26-37. https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2532
Ramos Mexía, E. 1913: Un plan de obras públicas y de finanzas para la República Argentina. Buenos Aires (Argentina), J. Lajouane y Cía Editores.
Rausch, G.A. 2016: “Estado, Desarrollo y Naturaleza: el caso del proyecto Paraná Medio bajo el paradigma hidráulico nacional (Argentina, 1958-1986)”. Estudios Socioterritoriales, 20, 11-25.
Remedi, F. J. 2006: “Si gobernar es poblar; hay que poblar, pero con agua. El agua en el interior de Córdoba (1880-1930): abastecimiento, calidad y cuestión política”. Anuario de la Escuela de Historia, 4, 83-97.
Reyna, S., Reyna, T. y Lábaque. M. 2013: “La energía hidroeléctrica en Córdoba ante el paradigma ambiental”, en Devalis, S.A. (coord.), Matriz de recursos energéticos de la Provincia de Córdoba, Córdoba (Argentina), Editorial Copiar, 175-194.
Río, M. E. y Achával, L. 1904: Geografía de la Provincia de Córdoba. Buenos Aires (Argentina), Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Riera, C. 2018: “Agua subterránea y riego mecanizado: distinción y vulnerabilidad social ante el riesgo de sequía entre los agricultores de la provincia de Córdoba, Argentina”. Agua y Territorio, 12, 119-132. https://doi.org/10.17561/at.12.3338
Rojas, J. F., y Wagner, L. 2016: “Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina)”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 6 (2), 278-297. https://doi.org/10.5935/2237-2717.20160016
Soldano, F. A. 1908: La Irrigación en la República Argentina. Buenos Aires (Argentina), Imprenta Guillermo Kraft.
Soldano, F. A. 1909: Zona de riego de Río Seco, Buenos Aires (Argentina), Imprenta Guillermo Kraft.
Solveira, B. R. 2009: “El servicio de agua corriente en la ciudad de Córdoba, Argentina, 1880-1935”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 6 (3), 253-276.
Swyngedouw, E. 1999: “Modernity and hybridity: nature, regeneracionismo, and the production of the Spanish waterscape, 1890-1930“. Annals of the association of American Geographers, 89(3), 443-465. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00157
Swyngedouw, E. 2009: “The political economy and political ecology of the hydro‐social cycle”. Journal of contemporary water research & education, 142(1), 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
Tell, S. 2011: “Tierras y agua en disputa: diferenciación de derechos y mediación de conflictos en los pueblos de indios de Córdoba, Río de la Plata (primera mitad del siglo XIX)”. Fronteras de la Historia, 16 (2), 416-442. https://doi.org/10.22380/2027468870
Vazquez de Novoa, V. 1915: “Fomento de la región noroeste de la provincia Córdoba”. Revista de la Universidad de Córdoba, 2 (4), 3-26.
Wauters, C. 1939: “El problema del agua en la región árida Argentina”. Revista Servir, IV, 37-38.
Winiwarter, V., Schmid, M. & Dressel, G. 2013: “Looking at half a millennium of co-existence: the Danube in Vienna as a socionatural site”. Water History, 5, 101-119. https://doi.org/10.1007/s12685-013-0079-x
Worster, D. 1985: Rivers of Empire: Water. Aridity, and the Growth of the American West (New York, 1985), 7, 276.
Worster, D. 2008: “El agua en la historia moderna. Temas y preocupaciones” en Castro, H. G. (ed.), Trasformaciones de la Tierra, Montevideo (Uruguay), Coscoroba, 163-176.
Zarazaga, J. 1915: “Informe sobre los departamentos del oeste”. Los Principios, 7 de septiembre.
Zarrilli, A. 2014: “Argentina, tierra de promisión. Una interpretación historiográfica de las relaciones entre la historia rural y la historia ambiental”. Revista de Historia Iberoamericana, 7 (1), 107-132. https://doi.org/10.3232/RHI.2014.V7.N1.05
Zarrilli, A. 2016: “Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 35, 121-139. https://revistas.um.es/areas/article/view/279191
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriel Garnero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.