Resistencias urbanas al cambio climático: Consumo crítico, agroecología y defensa del territorio en Guadalajara, Jalisco, México.
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.16.5559Palabras clave:
Cambio climático, Consumo crítico, Agroecología, Organizaciones socialesResumen
En el presente artículo se muestra cómo —ante escenarios de crisis— las organizaciones sociales generan resistencias ante aquello que provoca un deterioro ambiental y afecta a la vida de las colectividades, sobre todo en las grandes urbes. Mediante acciones creativas de hacer política, los colectivos aquí presentados logran mantener las posibilidades de una vida digna y sana. Enfocamos nuestro estudio en organizaciones urbanas orientadas al consumo crítico, la agroecología y la defensa del territorio, que actúan en la ciudad de Guadalajara México, y que con sus acciones coadyuvan a disminuir el cambio climático ocasionado por el deterioro ambiental. Al acercarnos a las prácticas de estos colectivos, encontramos que, además de sus acciones concretas, existe un impacto simbólico, con potencial prefigurativo de otros mundos posibles, incluyendo a grupos sociales que han sido marginados y opacados en las grandes urbes.
Descargas
Referencias
Alimonda, H. 2011: La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires (Argentina), CLACSO-Ediciones Ciccus.
Amorós, M. 2012: Salida de emergencia. Logroño (España), Pepitas de Calabaza.
Bauman, Z. 2004: La sociedad sitiada. Ciudad de México (México), FCE.
Beck, H. y Lemus, R. (eds.). 2018: El futuro es hoy. Ideas radicales para México. Ciudad de México (México), Editorial Biblioteca Nueva.
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. 2019: “Recomendación 15/2019”. Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 2019.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2006: Capital natural y bienestar social. México, CONABIO.
Comité Invisible. 2015: A nuestros amigos. Logroño (España), Pepitas de Calabaza.
Cooperativa de Consumo Consciente Milpa. 2020: Cooperativa de Consumo Consciente Milpa. https://cooperativamilpa.org. Consulta realizada el 26 de mayo de 2020.
Córdova Tapia, F. 2018: “Hacia una política ambiental sistémica”, en Beck, H. y Lemus, R. (eds.): El futuro es hoy. Ideas radicales para México. Ciudad de México (México), Editorial Biblioteca Nueva, 97-111.
Curiel Ballesteros, A.; Garibay Chávez, M. G.; Ramos de Robles, S. L.; Ramírez Ojeda, G.; Amaya Acuña, F. G.; Ruiz Corral, J. A. 2015: El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
Curiel Ballesteros, A.; Garibay Chávez, M. G. y Ramos de Robles, S. L. 2015: “Jalisco, territorio vulnerable ante un clima cambiante”, en Curiel Ballesteros, A. (dir.): El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 33-41.
Curiel Ballesteros, A.; Ramírez Ojeda, G. y Ramos de Robles, S. L. 2015: “Vulnerabilidad de la producción de alimentos en Jalisco”, en Curiel Ballesteros, A. (dir.): El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 53-60.
Delgado, G. C.; Gay, C.; Imaz, M. y Martínez, M. A. (coords.). 2010: México frente al cambio climático. Retos y oportunidades. México (México), UNAM. Col. El Mundo Actual.
Dinerstein, E.; Olson, D. M.; Graham, D. J. y Webster, A. L. 1995: A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. Washington, D. C. (USA), The World Bank-The World Wildlife Fund. https://doi.org/10.1596/0-8213-3295-3.
Fernández Durán, R. 2011: El antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera. Barcelona (España), Virus Editorial.
González, D. 2017: “La tragedia de Nauru: la gran caída de un pequeño país”. El Orden Mundial -EOM. https://elordenmundial.com/la-tragedia-de-nauru-la-gran-caida-de-un-pequeno-pais/. Consulta realizada el 3 de junio de 2020.
Hernández, R. 2020: “Pueblos de la barranca exigen saneamiento del río Santiago”. Canal 44 noticias (http://udgtv.com/noticias/pueblos-barranca-saneamiento-rio-santiago/). Consulta realizada el 3 de junio de 2020.
Jappe, A. 2018: La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Logroño (España), Pepitas de Calabaza.
Jilote Mercado Agroecológico, 2020: “El Jilote”. https://eljilote.org/ Consulta realizada el 3 de junio de 2020.
Klein, N. 2015: Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona (España), Paidós.
Leff, E. 2014: La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México D. F. (México), Siglo XXI.
Löwy, M. 2012: Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Madrid (España), Siglo XXI.
Magaña Rueda, V. O. 2015: “Prólogo”, en Curiel Ballesteros, A.; Garibay Chávez, M. G.; Ramos de Robles, S. L.; Ramírez Ojeda, G.; Amaya Acuña, F. G. y Ruiz Corral, J. A. 2015: El clima cambiante. Conocimientos para la adaptación en Jalisco. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara.
Marañón Pimentel, B. (Coord.). 2014: Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Ciudad de México (México), IIE-UNAM.
Mbembe, A. 2011: Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife (España), Editorial Melusina.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Behrens, W. W. y Randers, J. 1972: Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Ciudad de México (México), FCE.
Merino Pérez, L. (coord.) 2019: Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. México (México), UNAM.
Montero, R. 2020. “El tiempo de la peste”. El País Semanal, 29 de marzo. https://elpais.com/elpais/2020/03/24/eps/1585052807_091060.html?rel=mas (consulta realizada el 4 de junio de 2020).
Morin, E. 2008: El año I de la era ecológica. La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona (España), Paidós Ibérica.
Pérez Vega, R. 2016: “Explotación geotérmica de La Primavera: un peligro inminente”, Magis, 453, 36-45.
Poma, A. 2019: “Cambio climático y activismo ambiental: el papel de los apegos al lugar”, Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 46, 212-237.
Poma, A. y Gravante, T. 2020: “Emociones y activismo en tiempos de COVID-19”. Movimientos e instituciones, 6 de abril. https://movin.laoms.org/2020/04/06/emociones-activismo-covid-19/. Consulta realizada el 3 de junio de 2020.
Ramonet, I. 2020: “La pandemia y el sistema mundo”. La Jornada, 25 de abril (https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html) Consulta realizada el 15 de mayo de 2020.
Ribeiro, S. 2020: “Pandemia de control digital”. La Jornada, 9 de mayo (https://www.jornada.com.mx/2020/05/09/opinion/023a1eco).
Santiago Pérez, A. L. y Hernández López, L. 2014: “Importancia ecosistémica de Jalisco en el mundo”, en Solís Gadea, H. R. y Planter Pérez, K. A. (coords.): Jalisco en el mundo contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época. Guadalajara (México), Universidad de Guadalajara, 147-162.
Scott, J. C. 2000: Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México (México), Era.
Seoane, J.; Taddei, E. y Algranati, C. 2013: Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires (Argentina), Herramienta-El Colectivo.
Stengers, I. 2017: En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Buenos Aires (Argentina), Futuro Anterior Ediciones.
Tula Molina, F. 2014: “Ecológica. André Gorz”. POLIS. Revista Latinoamericana, 13 (38) 661-666. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200033
Vázquez-Piombo, P. 2015: “El desarrollo urbano en Guadalajara”, en González Franco, C.: Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. En la Antesala del tercer milenio. México (México), FCE, UNAM, FA, IV, II, 329-340.
Welzer, Harald. 2010: Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI. Buenos Aires (Argentina), Katz Editores.
Zambrano, L. 2019: Planeta (in)sostenible. México, Turner-UNAM.
Zibechi, R. 2017: Movimientos sociales en América Latina. El “mundo otro” en movimiento. México, Bajo Tierra Ediciones.
Publicado
Número
Sección
Licencia
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.