De la fractura metabólica a la acumulación por desposesión: minería del litio, imperialismo ecológico y despojo hídrico en el noroeste argentino
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.20.5699Palabras clave:
Lítio, Capitalismo, Imperialismo, Recurso hídrico, ArgentinaResumen
Con epicentro en los salares del llamado “Triángulo del Litio”, el litio es una materia prima clave para el capitalismo contemporáneo. Esencial para producir las baterías recargables necesarias para reestructurar la industria automotriz hacia los vehículos eléctricos y efectuar la transición energética desde los hidrocarburos hacia las fuentes renovables, la extracción de litio en salmueras es una actividad fuertemente hidro-intensiva llevada a cabo en zonas extremadamente áridas. Valiéndose de datos oficiales, bibliografía académica e informes corporativos y periodísticos, este artículo caracteriza el boom del litio en el noroeste argentino (provincias de Jujuy y Catamarca) y estudia el consumo hídrico de la actividad y los conflictos entre empresas y comunidades locales por el uso del agua. Los resultados muestran que la explotación de este mineral opera como un mecanismo de acumulación por desposesión e imperialismo ecológico que despoja a grupos sociales (aborígenes, sobre todo) del agua básica para la subsistencia.
Descargas
Referencias
Allan, J. A. 2003: Virtual water: achieving a non-hydrocentric understanding of water allocation and management. Stockholm, SIWI.
ANICEyCEFN. 2011: La cuestión del agua. Algunas consideraciones sobre el estado de situación de los recursos hídricos en Argentina. Buenos Aires, Academias Nacionales de Ciencias Económicas y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Anlauf, A. 2015: “¿Secar la tierra para sacar litio? Conflictos socio-ambientales en la minería del litio”, en Nacif, F. y Lacabana, M. (coords.): ABC del litio sudamericano, Buenos Aires-Quilmes, Ediciones del CCC-UNQ, 171-191.
Aranda Álvarez, M. del C. 2018: “Una minería del agua: Análisis espacio-temporal de la región del Salar de Olaroz: Implicancias ambientales, estrategias de sustentabilidad y crecimiento”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Argento, M. y Puente, F. 2019: “Entre el boom del litio y la defensa de la vida. Salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña”, en Fornillo, B. (coord.): Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios. Buenos Aires, IEALC-Editorial El Colectivo-CLACSO, 173-222.
Argento, M. y Zícari, J. 2017: “Las disputas por el litio en la Argentina: ¿materia prima, recurso estratégico o bien común?”, en Prácticas de oficio, 1, 19, 37-49, https://ri.conicet.gov.ar/hand¬le/11336/76878
Calvo, E. 2017: “Procesos de extracción de litio de sus depósitos en salares argentinos”, en Baran, E. J. (ed.): Litio: un recurso natural estratégico desde los depósitos minerales a las aplicaciones tecnológicas. Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 69-83
Clark, B. y Foster, J. B. 2012: “Imperialismo ecológico y fractura metabólica global. Intercambio desigual y el comercio de gua¬no/nitratos”, en Theomai, 26, http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Foster%20y%20Clark%20-%20Imperialis-mo%20ecol%C3%B3gico.pdf
De Francesco, V. 2018: “La Argentina del litio - La imperiosa necesidad de contar con información confiable”, en Pulso Ambiental - Revista de política y de debate, 10, 15-16, https://issuu.com/fundacion.farn/docs/revistapulso_n10_06-08_ok
Flexer, V., Baspineiro, C. y Galli, C. 2018: “Lithium recovery from brines: A vital raw material for green energies with a potential environmental impact in its mining and processing”, en Science of the Total Environment, 639, 1.188-1.204, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.223
Fornillo, B. 2018: “La energía del litio en Argentina y Bolivia: comunidad, extractivismo y posdesarrollo”, en Colombia Internacional, 93, 179-201, https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.07
Foster, J. B. 2000: La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Madrid, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.
Gallardo, S. 2011: “Comienza la fiebre”, en Revista EXACTAmente, 48, https://nexciencia.exactas.uba.ar/extraccion-de-litio-en-el-norte-argentino
Gómez Lende, S. 2017: “Minería del litio y acumulación por desposesión en Argentina. El caso de Salar del Hombre Muerto (1999-2016)”, en Estudos Geográficos, 15, 1, 157-183, https://doi.org/10.5016/estgeo.v15i1.12456
Gullo, E. y Fernández Bravo, E. 2020: “Oro blanco: la violenta disputa por el agua en Argentina”, en Diálogo Chino, https://dialogochino.net/es/actividades-extractivas-es/35354-oro-blanco-la-violenta-disputa-por-el-agua/
Harvey, D. 2004: El nuevo imperialismo. Madrid, Akal.
Harvey, D. 2007: Breve historia del neoliberalismo. Madrid, Akal.
INDEC. 2013: Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM. Buenos Aires, Instituto de Esta¬dística y Censos.
Jerez, D. G., Lazarte, H., Delbuono, V., Such, T. y Toledo, E. 2017: El litio: una oportunidad. Estado de situación. Perspectivas. Mercado. Buenos Aires, Subsecretaría de Desarrollo Minero.
Jerez Henríquez, B. 2018: Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur. Santiago de Chile, OCMAL.
Kazimierski, M., 2019: “Transición energética, principios y retos: la necesidad de almacenar energía y el potencial de la batería ion-litio”, en Fornillo, B. (coord.): Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios, Buenos Aires, IEALC-Editorial El Colectivo- CLACSO, 25-50.
Livent. 2020: Informe de sostenibilidad 2019. Inspirar el mañana. Buenos Aires, Livent.
Machado Aráoz, H. 2010: “Agua y minería transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas”, en Proyección, 9, 61-90, https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/03/mineria_y_agua..pdf
Marchegiani, P., Hellgren, J. H. y Gómez, L. 2019: Extracción de litio en Argentina: un estudio de caso sobre los impactos so¬ciales y ambientales. Buenos Aires, FARN. https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2019/05/DOC_LITIO_ESPA%C3%91OL.pdf
Marx, K. 1968: El capital. Crítica de la economía política. México, D. F., FCE.
Méndez, A. 2018: Informes de cadenas de valor. Litio. Buenos Aires, Secretaría de Política Económica.
Nacif, F. 2014: “El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity”, en Revista Herramienta, 54, https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2149
Nacif, F. 2017: “Avanza el saqueo del litio en el NOA: Catamarca busca desregular aún más la explotación del litio”, en Contrahegemonía, http://contrahegemoniaweb.com.ar/avanza-el-sa-queo-del-litio-en-el-noa-catamarca-busca-desregular-aun-mas-la-explotacion-del-litio/
O’Connor, J. 2001: Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México, D. F., Siglo XXI Editores.
Orocobre. 2018: 2017 sustainability report. Buenos Aires, Orocobre.
Orocobre. 2019: 2018 sustainability report. Salar de Olaroz lithium facility. Buenos Aires, Orocobre.
Orocobre. 2020a: 2019. Reporte de sostenibilidad. Buenos Aires, Orocobre.
Orocobre. 2020b: Agua y efluentes. Buenos Aires, Orocobre.
Pressly, L. 2019: “Litio: la fiebre del "oro blanco", ¿fortuna o infortunio para Argentina?”, en BBC News, https://www.bbc.com/mun¬do/noticias-50082466
Romeo, G. 2019: “Riesgo ambiental e incertidumbre en la producción del litio en salares de Argentina, Bolivia y Chile”, en Fornillo, B. (coord.): Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios. Buenos Aires, IEALC-Editorial El Colectivo-CLACSO, 223-260.
Roth, S. 2019: “Las explotaciones de litio. Negocio para pocos, daño para muchos”, en Página 12, https://www.pagina12.com. ar/173525-negocio-para-pocos-dano-para-muchos
Slipak, A. y Kazimierski, M. 2019: “Anexo 1. Exposición de las técnicas y saberes para la extracción de litio”, en Fornillo, B. (coord.): Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios. Buenos Aires, IEALC-Editorial El Colectivo-CLACSO, 297-303.
Slipak, A. M. y Urrutia Reveco, S. 2019: “Historias de la extrac¬ción, dinámicas jurídico-tributarias y el litio en los modelos de desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile”, en Fornillo, B. (coord.): Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía, territorios. Buenos Aires, IEALC-Editorial El Colectivo-CLACSO, 83-132.
Sticco, M. 2018: “¡Litio al agua!”, en Pulso Ambiental - Revista de política y de debate, 10, 17-18, https://issuu.com/fundacion.farn/docs/revistapulso_n10_06-08_ok
Sticco, M., Scravaglieri, P. y Damiani, A. 2019: Estudio de los recursos hídricos y el impacto por explotación minera de litio. Cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc - Provincia de Jujuy. Buenos Aires, FARN.
Zícari, J. 2015: “Neoextractivismo en Sudamérica. El caso del litio”, en Revista NERA, 18, 29, 10-47, https://doi.org/10.47946/rnera.v0i29.3250
PÁGINAS ELECTRÓNICAS
Centro de Información Minera de Argentina (CIMA) s.f. Nivel de actividad y producción. http://informacionminera.produccion.gob.ar/dataset/620/produccion. [Consulta realizada el 15 de julio de 2020].
El Ancasti 2019. Afirman que el acueducto en el río Los Patos no impactará en forma negativa. https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2019/8/25/afirman-que-el-acueducto-en-el-rio-los-patos-no-impactara-en-forma-negativa-412267.html. [Consulta realizada el 15 de julio de 2020].
El Ancasti 2020. El gobierno autorizó nuevas obras en el río Los Patos en Antofagasta de la Sierra. https:// www.elancasti.com.ar/politica-economia/2020/6/14/el-gobierno-autorizo-nuevas-obras-en-el-rio-los-patos-en-antofagasta-de-la-sierra-436525.html. [Consulta realizada el 15 de julio de 2020].
El Esquiú 2012. Minera del Altiplano se lleva riquezas y deja migajas para la provincia. http://www.elesquiu.com/sociedad/2012/9/4/minera-altiplano-lleva-riquezas-deja-migajas-para-provincia-81606.html . [Consulta realizada el 22 de abril de 2017].
El Esquiú 2015. Histórico acuerdo con Minera del Altiplano. La empresa accedió a pagar el agua que consume con obras para Antofagasta. http://www.elesquiu.com/politica/2015/5/6/historico-acuerdo-minera-altiplano-182403.html. [Consulta realizada el 22 de abril de 2017].
Jujuy al Momento 2013. Denuncian inacción del gobierno ante impacto ambiental minero en Susques. https://www.jujuyalmomento.com/jujuy/denuncian-inaccion-del-gobierno-impacto-ambiental-minero-susques-n6596. [Consulta realizada el 15 de julio de 2020].
Villa María Vivo 2014. En la Puna, el litio se consume millones de litros de agua. https://villamariavivo.com/preocupa-en-puna-jujena-explotaciones-de-litio-que-consumen-millones-de-litros-de-agua/. [Consulta realizada el 15 de julio de 2020].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sebastián Gómez Lende

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.