La influencia del uso del suelo en la vulnerabilidad de un acuífero en la cuenca hidrográfica San Juan, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.21.6263

Palabras clave:

acuíferos, cuencas hidrográficas, gestión, recursos hídricos, vulnerabilidad

Resumen

El presente artículo aborda un problema ambiental en la cuenca hidrográfica San Juan, en la provincia Santiago de Cuba. El objetivo fue evaluar la vulnerabilidad del acuífero San Juan bajo las afectaciones del uso del suelo. Los métodos empleados son el análisis documental y el Groundwater confinment, Overlaying strata and Depth groundwater (GOD), la vulnerabilidad por exposición y fragilidad ambiental, representados en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados evidencian una propuesta metodológica adaptada que permite determinar la vulnerabilidad de acuíferos y analizar las afectaciones por el uso del suelo, aportando una herramienta útil en la toma de decisiones. El mapa de vulnerabilidades muestra que el acuífero está sometido a vulnerabilidad alta y moderada, siendo el área acuífera una zona en conflicto de usos del suelo, con un crecimiento urbano desordenado, usos de contaminantes potenciales, como vertido de residuales domésticos, hospitalarios, industriales, porcinos y de cultivos varios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón Borges, R. Y., Durán Silveira, M. T., García Tejera, R. y Pérez Montero, O. 2019: “Paradigmas jurídicos sobre gestión integrada de cuencas hidrográficas: Desafíos a partir del caso del río San Juan, Santiago de Cuba”. Revista Voluntad Hidráulica, 84 (201), 241-257.

Albornoz Euán, B. S. I. y González Herrera, R. A. 2017: “Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero yucateco bajo escenarios de cambio climático”. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4 (11), 275-286. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1037

Alfaro Jiménez, K. 2018: “Zonificación del conflicto de uso de la tierra en las áreas de protección de la red de drenajes de la cuenca del río Páez, Cartago, Costa Rica”. Geográfica de América Central, 4 (61E), 81-99. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-4.4

Aller, L., Bennet, T., Lehr, J., Petty, R. & Hackett, G. 1987: DRASTIC: a standardized system for evaluating ground water pollution potential using hydrogeologic settings. U.S. EPA /600/2-87-036: 1-455. Oklahoma (EE.UU.).

Auge, M. 2007: Vulnerabilidad de Acuíferos. Buenos Aires (República Argentina), Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Bayón Martínez, P. y Padilla y Sotelo, L. S. 2020: “Visión geográfica de la percepción de riesgos por peligros hidrometeorológicos extremos en Cuba”. Revista Geográfica de América Central, 1 (64), 151-178. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.64-1.6

Calderín Medina, C., Salas Díaz, A., Ramírez Mogena, G., Durand Silveira, M. T. e Infante Gilart, Y. 2019: Propuesta de un plan de acción preliminar para la preservación del lecho acuífero Cuenca Hidrográfica San Juan. Santiago de Cuba. Reporte técnico. Santiago de Cuba (Cuba), Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos.

Civita, M. 1994: Le carte della vulnerabilita` degli acquiferi all’inquinamento. Teoria & practica (Aquifer vulnerability maps to pollution) (in Italian). Pitagora, Bologna (Italia).

Doerfliger, N., Jeannin, P. Y. y Zwahlen, F. 1999: “Water Vulnerability Assessment in Karst Environments: A New Method of Defining Protection Areas Using Multi-Attribute Approach and GIS Tool (EPIK Method)”. Environmental Geology, 39, 165-172. http://dx.doi.org/10.1007/s002540050446

Durán Silveira, M. T. 2017: “Actualización del potencial hídrico de la provincia de Santiago de Cuba”. Revista Voluntad Hidráulica, (121), 4-12.

Foster, S. S. D. 1987: “Fundamental concepts in aquifer vulnerability, pollution, risk and protection strategy”. Researching Proceeding and Information, (38), 69-86.

García Galván, M. y Herrera Tapia, F. 2019: “La Cuenca Hidrosocial Presa Huapango, México: Un análisis de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la gobernanza en cuerpos de agua compartidos”. Agua y Territorio, (14), 69-84. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4639

Gárfias, J., Llanos, H., Franco, R. y Martel, R. 2017: “Estimación de la vulnerabilidad del acuífero del valle de Toluca mediante la combinación de un método paramétrico y el transporte advectivo”. Boletín Geológico y Minero, 128 (1), 25-42. http://dx.doi.org/10.21701/bolgeomin.128.1.002

Gómez Cruz, A., Madrigal Solís, H., Núñez Solís, C., Calderón Sánchez, H. y Jiménez Gavilán, P. 2019: “Vulnerabilidad hidrogeológica en la zona costera de Jacó, Pacífico Central, Costa Rica”. Revista Geográfica de América Central, 2 (63), 141-163. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.5

Hall, D. M. y Steiner, R. 2020: “Policy content analysis: Qualitative method for analyzing sub-national insect pollinator legislation”. MethodsX Scientific Journal, 93, 118-128. https://doi.org/10.1016/j.mex.2020.100787

Murillo Licea, D. 2019: “Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas”. Agua y Territorio, (14), 33-44. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4509

Olivares Campos, B. O., López Beltrán, M. A. y Lobo Luján, D. 2019: “Cambios de usos de suelo y vegetación en la comunidad agraria Kashaama, Anzoátegui, Venezuela: 2001-2013”. Revista Geográfica de América Central, 2 (63), 269-291. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.10

Peña Cortés, F, Pincheira Ulbrich, J., Escalona Ulloa, M. y Rebolledo, G. 2011: “Cambio de uso del suelo en los geosistemas de la cuenca costera del río Boroa (Chile) entre 1994 y 2004”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 2, 1-20.

Rizo Decelis, L. D. 2017: Consideraciones sobre la calidad del agua del río Santiago (México) y cartografía de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos de su cuenca para una adecuada gestión y planificación hidrológica, tesis doctoral. Málaga (España), Universidad de Málaga.

Yael Daga, D., Zulaica, L. y Vazquez, P. 2020: “El periurbano de Mar del Plata (Argentina): clasificación digital de los usos del suelo y análisis de las transformaciones en el cinturón hortícola”. Revista Geográfica de América Central, 2 (65), 175-205. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.7

Valcarce Ortega, R. M., Vega Carreño, M., Rodríguez Miranda, W. y Suarez González, O. 2020: “Vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas en la cuenca Almendares-Vento”. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 41 (2), 33-47.

Van Stempvoort, D., Evert, L. & Wassenaar, L. 1993: “Aquifer vulnerability index: a GIS compatible method for groundwater vulnerability mapping”. Canadian Water Resources Journal, 18 (1), 25-37. https://doi.org/10.4296/cwrj1801025

Vera Rodríguez, J. M. y Albarracín Calderón, A. P. 2017: “Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27 (2), 109-136. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

González Trujillo, M., García Tejera, R., Duran Silveira, M. T. ., & Grau Cádiz, C. R. . (2022). La influencia del uso del suelo en la vulnerabilidad de un acuífero en la cuenca hidrográfica San Juan, Cuba. Agua Y Territorio Water and Landscape, 21. https://doi.org/10.17561/at.21.6263