Desbordamientos del río Copiapó, Chile, e inundaciones urbanas: 1833-1929
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.22.7132Palabras clave:
Inundaciones, Copiapó, Modernización urbana, RiesgoResumen
El Río Copiapó sufre periodos de sequía y episodios de inundaciones debido a las características geográficas de la región donde su ubica. Las inundaciones son recurrentes desde el XVII, pero no devinieron en desastres hasta el XIX y el XX. Desde la perspectiva de la construcción social de los desastres, analizaremos algunas inundaciones que tuvieron efectos negativos sobre la población y las respuestas generadas por ésta con el fin de entender, a través de estas dinámicas, las razones por las que las ocasionales inundaciones ocurridas en el desierto más árido del mundo llegaron a transformarse en una amenaza. Para esta investigación nuestras fuentes primarias principales serán los expedientes sobre nuevas poblaciones, la correspondencia entre administración local y central, las actas municipales y la prensa local.
Descargas
Referencias
Archivo General de Indias, Chile, 137, Expedientes sobre nuevas poblaciones en el Reino de Chile, 1716, f. 580.
Archivo Municipal de Copiapó, Oficios del Pueblo de San Fernando, Subdelegación n.° 8 de San Fernando, San Fernando, 18 de agosto de 1853; 9 de mayo.
Archivo Regional de Atacama, Boletín Municipal del Departamento de Copiapó, 1871.
Instituto Nacional de Estadística, 1866: Censo General de la República levantado el 19 de abril de 1865, Santiago (Chile).
Hemerografía
El Amigo del País, 1888
El Atacameño, 1929
El Obrero, 1911
Referencias bibliográficas
Abate Juan Ignacio Molina. 1788: Compendio de la historia geográfica natural y civil del Reyno de Chile. Madrid (España), Antonio de Sancha. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8028
Amat y Junyent, s.f.: Historia geográfica e hidrográfica, con derrotero general correlativo al plan del Reino de Chile [Manuscrito] / que remite… a Carlos III, Rey de las Españas y de las Indias, su Gobernador y Capitán General D. Manuel de Amat y Juynent. http://bdh–rd.bne.es/viewer.vm?id=0000130499&page=1
Astaburuagua, Ricardo. 2004: “El agua en las zonas áridas de Chile”. ARQ, 57, 68–73. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005700018
Astudillo Pizarro, Francisco. 2018: “De la regionalidad política a la regionalidad económica: agua, minería y territorio en Atacama (siglos XVIII-XIX)”. Boletín Americanista, LXVIII, 2, 77, 81–103. http://doi.org/10.1344/BA2018.77.1005
Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena, s.f.: “El primer ferrocarril de Chile. Ferrocarril Caldera-Copiapó”. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3401.html
Boletín Municipal del Departamento de Copiapó. 1871: “Recopilación de las Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, disposiciones de Policía, etcétera”. Santiago (Chile), Imprenta de la República, 580–585.
Broll, Julio. 1988: “La fundación de una villa en el Norte Chico: San Francisco de la Selva de Copiapó”, Julio Broll, Julio Pinto (Coords.), Copiapó en el siglo XVIII. Valparaíso (Chile), Universidad de Valparaíso, 42–102.
Cade-Idepe. 2004: Cuenca del río Copiapó. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Santiago (Chile), Gobierno de Chile. http://bosques.ciren.cl/handle/123456789/6500?show=full
Darwin, Charles. 2011: Viaje de Valparaíso a Copiapó. Santiago (Chile), Editorial Universitaria.
El Colegio de Michoacán, “Agua, agricultura y urbanismo”, s.f.. https://www.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e9603a2fceca4d9486f51611ff8ca30f
Fernández, Javier ; Espinosa, Leonardo. 2020: Compilación y análisis del registro histórico de remociones en masa tipo flujo en la cuenca del río Copiapó, Región de Atacama. Santiago (Chile), SERNAGEOMIN. https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/datafiles/IR_20_83_15946.pdf
García Acosta, Virginia. 1996: Historia y desastres en América Latina. México (México), La Red/CIESAS.
Gobierno Regional de Atacama. 2017: “MOP inicia obras de mitigación definitivas en Paipote”, https://goreatacama.gob.cl/2017/11/27/mop-inicia-obras-de-mitigacion-definitivas-en-paipote/
Gómez de Vidaurre, Felipe. 1889: Historia Geográfica, Natural y civil del reino de Chile. Santiago (Chile), Imprenta Ercilla. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1016331
Griem, Wolfgang. Museo virtual de Atacama. https://www.geovirtual2.cl/Copiapo/copiapo-atacama-plano-ciudad-san-roman-01.htm
Justa reclamación de los comerciantes damnificados por el derrumbamiento del tranque de don Nicolás Mena en Valparaíso. Solicitudes de los damnificados y otros documentos. 1894: Santiago (Chile), Imprenta Albion-San Diego 45-B.
Lorenzo Schiaffino, Santiago. 1995: Fuentes para la historia urbana en el Reino de Chile. Autos de fundación de Quillota, Los Ángeles, San Felipe, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó. Santiago (Chile), Academia Chilena de la Historia.
Lorenzo Schiaffino, Santiago. 2004: Fuentes para la historia urbana en el Reino de Chile. Régimen legal de la fundación de las ciudades en Chile durante el siglo XVIII. Santiago (Chile), Academia Chilena de la Historia.
Lorenzo Schiaffino, Santiago. 2013: Origen de las ciudades chilenas. Valparaíso (Chile), Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://doi.org/10.1215/00182168-65.1.179
Morse, Richard. 1975: “The Development of Urban Systems in the Americas in the Nineteenth Century”. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 17, 1, 4–26. https://doi.org/10.2307/174784
Pérez Rosales, Vicente. 2010: Ensayo sobre Chile. Santiago (Chile), DIBAM.
Petit-Breuilh, María Eugenia. 2002: “El aporte de los militares hispanos al conocimiento de los desastres naturales durante la Ilustración”. Milicia y sociedad ilustrada en España y América, Sevilla, Actas XI Jornadas Nacionales de Historia Militar, 11-15 noviembre de 2002.
Philippi, Rodulfo Amando. 1860: Viage al Desierto de Atacama. Hecho de orden del gobierno de Chile. Halle de Sajonia, Librería de Eduardo Antón.
Pinto Rodríguez, Julio. 1980: La población del Norte Chico en el siglo XVIII. La Serena (Chile), Talleres Gráficos U. de Coquimbo.
Risopatrón, Luis. 1924: Diccionario Jeografico de Chile. Santiago (Chile), Imprenta Universitaria.
San Román, Francisco; Muñoz, Santiago; Chadwick, Alejandro ; Pizarro, Abelardo. 1892: “Carta Jeográfica del desierto i cordilleras de Atacama”. Dirección Obras Publicas, sección de geografía y minas, Santiago de Chile, “Museo virtual Atacama”, https://www.geovirtual2.cl/Copiapo/copiapo-atacama-plano-ciudad-san-roman-01.htm
Sánchez Rodríguez, Martín. 2015: “Agua, horticultura y urbanismo en una ciudad americana. Santiago de Chile en la época virreinal”. Agua y Territorio, 5, 38–53. https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2533
Sayago, Carlos María. 1874: Historia de Copiapó. Copiapó (Chile), Imprenta “El Atacama”.
Sedrez, Lise. 2018: “Naturaleza urbana en América Latina. Ciudades diversas y narrativas comunes”. Rachel Carson Center, Perspectives, 7, 59–66. https://doi.org/10.5282/rcc/5922
Simón Ruiz, Inmaculada ; Sánchez Andaur, Raúl. 2018: “Violencia, transgresión y bienes comunes en Copiapó (siglos XVII y XVIII)”. Iztapalapa, 85, 11–32. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/852018/atc1/simonruizi/sanchezandaurr
Tornero, Recaredo. 1872: Chile ilustrado. Guía descriptiva del territorio de Chile de las capitales de provincia de los puertos principales. Valparaíso (Chile), Librerías y Agencias del Mercurio.
Torres Sánchez, Jaime. 1985: “Los conflictos de agua del Valle de Copiapó en el siglo XVIII”. Nueva Historia, n.°s 13-14, 3–105.
Treutler, Paul s.f.: Andanzas de un alemán en Chile 1851-1863. Santiago (Chile), Editorial del Pacífico.
Urrutia de Hazbún, Rosa; Lanza, Carlos. 1993: Catástrofes en Chile 1541-1992. Santiago (Chile), La Noria.
Vicuña Mackenna, Benjamín. 1877: Ensayo histórico sobre el clima de Chile desde los tiempos prehistóricos hasta el último temporal de julio de 1877. Valparaíso (Chile), Imprenta del Mercurio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Inmaculada Simón Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.