Ciclones tropicales que alcanzaron a Venezuela y México (siglo XX)

Propuesta de estudio comparado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.22.7136

Palabras clave:

Ciclones tropicales, México, Venezuela, análisis comparativo

Resumen

Este trabajo pretende llamar la atención sobre la pertinencia de metodologías comparativas para el estudio de fenómenos de largo alcance territorial, cuya afectación produce adversidades en países geográficamente distantes y contextualmente diferentes. Para ello nos hemos apoyado en el caso de los huracanes, cuyo desplazamiento sobre la región Golfo–Caribe puede afectar países tan lejanos entre sí como Venezuela y México. La reconstrucción documentada de eventos desastrosos al respecto, permite evidenciar las características del problema, así como la necesidad de desarrollar este tipo de metodologías, basadas esencialmente en la investigación histórica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altez, Rogelio. 2022: A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el periodo colonial. Madrid (España), CSIC.

Altez, Rogelio. 2021: “El enfoque materialista en la Antropología de los Desastres: La escuela venezolana”, en García Acosta, Virginia (Ed.), La Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte. Ciudad de México (México), Gedisa, 329–368.

Altez, Rogelio. 2006: El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas (Venezuela), Fundación Empresas Polar y Universidad Católica Andrés Bello.

Andressen, Rigoberto. 2007: “Circulación atmosférica y tipos de climas”, en La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano. Caracas (Venezuela), Fundación Empresas Polar, 238–329.

Ávila, Lixion. A. 2002: Tropical Cyclone Report. Hurricane Isidore. Miami (Estados Unidos), National Hurricane Center.

Brennan, Michael J.; Knabb, Richard. D.; Mainelli, Michelle; Kimberlain, Todd. B. 2009: “Atlantic hurricane season of 2007”. Monthly Weather Rewiew, 137 (12), 4061–4088. https://doi.org/10.1175/2009MWR2995.1

Campos Goenaga, Isabel. 2012: “Sobre tempestades con remolino y plagas de langosta. Siglos XVI al XVIII en la península de Yucatán”. Relaciones, XXXIII (129), 125–160. https://10.24901/rehs.v33i129.533

Capel Molina, José Jaime. 1987–1988: “El huracán Gilberto y su evolución en el Caribe, golfo de México y Norteamérica (septiembre de 1988)”. Paralelo 37, 11–12, 7–29.

Centro Nacional de Prevención de Desastres, Secretaría de Gobernación. 2011: Diagnóstico de peligros e identificación de riesgos de desastres en México. Ciudad de México (México).

Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2005: Estadísticas del Agua en México. Ciudad de México (México).

Córdova, José Rafael; López, José Luis. 2015: “Eventos extremos: inundaciones, deslaves y sequías”, en Gabaldón, Arnoldo; Rosales, Aníbal; Buroz, Eduardo; Córdova, José Rafael; Uzcátegui, Germán; Iskandar, Leila (Eds.), Agua en Venezuela: Una riqueza escasa. Caracas (Venezuela), Fundación Empresas Polar, 289–358.

Cuevas Portilla, Jimena. 2010: Aquí no pasa nada: Estrategias y prácticas espaciales para hacer frente a fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de San Francisco de Campeche, Tesis de maestría. Ciudad de México (México), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,.

Dunn, G. E. 1933: “Tropical storms of 1933”. Monthly Weather Review, 61 (12), 362–363. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1933)61<362:TSO>2.0.CO;2

Farfán, Luis Manuel; Prieto, Ricardo; Martínez–Sánchez, Julio Nemorio; Padilla Lozoya, Raymundo. 2015: “Ciclones tropicales y su influencia en México”, en Cavazos, Teresa (Ed.), Conviviendo con la naturaleza. El problema de los desastres asociados a fenómenos hidrometereológicos y climáticos en México. Ciudad de México (México), Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, 48–76.

García Acosta, Virginia. 2018: “Vulnerabilidad y Desastres: génesis y alcance de una visión alternativa”, en González de la Rocha, Mercedes; Saraví, Gonzalo (Coords.), Pobreza y Vulnerabilidad. Ciudad de México (México), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 213–239.

García Acosta, Virginia (Coord.). 1996: Historia y desastres en América Latina, vol. 1. Bogotá (Colombia), Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social, 5–22.

García Acosta, Virginia; Padilla Lozoya, Raymundo. 2021: Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México: cinco siglos, del año 5 pedernal a Janet. Veracruz (México), Universidad Veracruzana, Universidad de Colima y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://10.25009/uv.2597.1607

García Ruiz, Luis J. 2016: “Ciclones tropicales: su impacto social y económico en las poblaciones del golfo de México”, en Arrioja, Luis;A lberola Romá, Armando (Eds.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII– XX. Alicante (España), Universidad de Alicante, El Colegio de Michoacán, 225–242.

Gerrish, H. P. 1988: Preliminary report hurricane Joan 10–23 October 1988. Miami (Estados Unidos), NOAA, National Hurricane Center.

Gómez Ramírez, Mario; Álvarez Román, Karina Eileen. 2005: “Ciclones tropicales que se formaron al este de las Antillas menores e impactaron los estados costeros del litoral oriental de México de 1900 al 2003”. Revista Geográfica, 137, 57–80. https://www.jstor.org/stable/40996699

Hernández Unzón, Alberto; Bravo Lujano, Cirilo. 2002: Reseña del huracán “Isidore” del Océano Atlántico. México, Coordinación del Servicio Meteorológico Nacional. http://smn1.conagua.gob.mx/ciclones/tempo2002/atlantico/isidore/isidore.html

Hernández Unzón, Alberto. 2007: Reseña del huracán “Dean” del océano Atlántico. Ciudad de México (México), CONAGUA–SEMARNAT.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. 2012: Mapa de Amenazas Hidrometeorológicas. Caracas (Venezuela).

Konrad, Herman. 2003: “Caribbean tropical storms. Ecological implications for pre–hispanics and contemporary Maya subsistence practice on the Yucatan Peninsula”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 18 (224), 99–126.

Konrad, Herman. 1985: “Fallout of the wars of the chacs: the impact of hurricanes and implications for prehispanic Quintana Roo maya processes”. Status, structure, stratification, Current Archaeological Reconstructions, Proceedings of the Sixteenth Annual Conference. Calgary (Canadá), University of Calgary, 321–330.

Lavell, Allan. 2002: “Desastres y Desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica”, en Garita Nora; Nowalski, Jorge (Comp.), Del Desastre al Desarrollo Sostenible: El Caso de Mitch en Centroamérica. San José (Costa Rica), BID–CIDHS, 7–45.

Lawrence, Miles B. 1978: “Atlantic Hurricane Season of 1977”. Monthly Weather Review, 106 (4), 534–545. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1978)106<0534:AHSO>2.0.CO;2

Lawrence, Miles B.; Gross, J. M. 1989: “Atlantic Hurricane Season of 1988”. Monthly Weather Review, 117 (10), 2248–2259. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1989)117<2248:AHSO>2.0.CO;2

Magaña, Víctor; Pérez, José Luis; Conde, Cecilia. 1998: “El fenómeno de El Niño y la Oscilación del sur y sus impactos en México”. Revista Ciencias, 51, 14–18.

Magaña, Víctor; Pérez, José Luis; Vázquez, Jorge Luis; Carrisoza, Eliseo; Pérez, Joel. 2004: “El Niño y el clima”, en Magaña, Víctor (Ed.), Los impactos de El Niño en México. Ciudad de México (México), CONACYT, 23–68.

Martínez López, Benjamín; Pares Sierra, Alejandro. 1998: “Circulación del golfo de México inducida por mareas, viento y la corriente de Yucatán”. Ciencias Marinas, 24 (1), 65–93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48024105

Mitchell, Charles L. 1934: “Tropical disturbances of July 1933”. Monthly Weather Review, 61 (7), 200–201. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1933)61<200b:TDOJ>2.0.CO;2

Morales, Juan José. 2012: Selvas, mares y huracanes. Mérida (México), Gobierno del Estado de Yucatán, Biblioteca básica de Yucatán.

National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). 2021: Huracanes. Washington (Estados Unidos), NOAA.

Neely, Wayne. 2012: The Great Hurricane of 1780. The story of the greatest and deadliest of the Caribbean and the Americas. Bloomington (Estados Unidos), Universe.

Novelo, David; Altez, Rogelio; Urbani, Franco; Suárez, Gerardo. 2016: Atlas Nacional de Exposición ante Amenazas Naturales y Tecnológicas. Caracas (Venezuela), PNUD, Terracon Ingeniería.

Ortiz, Fernando. 2005: El huracán. Su mitología y sus símbolos. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Padilla Lozoya, Raymundo. 2014: Estrategias adaptativas ante los riesgos por huracanes en Cuyutlán, Colima y San José del Cabo, baja California Sur en el siglo XX, Tesis doctoral. Ciudad de México (México), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Pasch, Richard J. 2010: Tropical Cyclone Report Hurricane Alex (AL012010) 25 June–2 July 2010. Miami (Estados Unidos), NOAA, National Hurricane Center.

Pereyra, D.; Palma, B.; Hernández, T. A. 1986: Frecuencia con que azotan los huracanes en los puertos de Alvarado y Veracruz, Informe Técnico. Veracruz (México), Universidad Veracruzana.

Rodríguez Alarcón, María N. 2017: Convivir con la amenaza: vulnerabilidad y riesgo frente a los huracanes en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, Tesis de maestría. Ciudad de México (México), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Schwartz, Stuart B. 2018: Mar de tormentas. Una historia de los huracanes en el Gran Caribe desde Colón hasta María. San Juan (Puerto Rico), Ediciones Callejón.

Schwartz, Stuart B. 2007: “Differential Disasters. The 1928 Hurricane and the Shaping of the Circum–Caribbean Region”. Harvard Review of Latin America, VI (2), 3–7. https://revista.drclas.harvard.edu/differential-disasters/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2021: Ciclones que han impactado en México. Ciudad de México (México). http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AIRE04_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2018: México, territorio vulnerable ante huracanes. Geografía y cambio climático disparan riesgos. Ciudad de México (México). https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico–territorio–vulnerable–ante–huracanes

Sistema Meteorológico Nacional. 2002: Ciclones que han impactado en México. Ciudad de México (México).

Vidal Zepeda, Rosalía. 2005: Las regiones climáticas de México. Ciudad de México (México), Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Publicado

2023-01-11

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Rodríguez Alarcón, M. N., & Altez, R. (2023). Ciclones tropicales que alcanzaron a Venezuela y México (siglo XX): Propuesta de estudio comparado . Agua Y Territorio Water and Landscape, 22, 113-134. https://doi.org/10.17561/at.22.7136