Afluentes y normatividad urbana en la construcción de la amenaza en Colima, México (1970-2022)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.22.7159Palabras clave:
Legislación urbana, Desarrollo urbano, Amenaza, InfraestructuraResumen
Colima es una ciudad del Occidente de México, fundada por españoles en el siglo XVI, entre el río Colima y el arroyo El Manrique. A lo largo de su historia, la relación de la ciudad con esos dos cuerpos de agua fue benéfica, pero desde el último decenio del siglo XX sus habitantes han sufrido impactos por inundación y azolvamiento. Este trabajo tiene como objetivo exponer los efectos de esta relación, identificar, las causas y hacer propuestas, mediante un estudio urbanístico, con enfoque interdisciplinario. Los principales hallazgos muestran factores determinantes como la presencia de precipitaciones abundantes, la invasión de los cauces, la falta de infraestructura, el cambio de los materiales en la estructura vial y la aplicación deficiente de la normativa urbana. En conjunto, estas variables han propiciado que el agua de los afluentes, antes benéfica, en el siglo XXI represente una amenaza para ciertas áreas de la ciudad.
Descargas
Referencias
Álvarez Ponce de León, Griselda. 1985: Colima. Memoria de Gobierno 1979-1985, s.e.
Angeoletto, Fabio; Correa Santos, Jeater Waldemar Maciel. 2016: “Agonizantes: los ríos y arroyos en el contexto ecológico urbano”. Revista Espaço Acadêmico(183), 104–112.
Baptista, Márcio; Cardoso, Adriana. 2013: “Rios e ciudades: uma longa e sinuosa história…”. Revista UFMG, 20, (2), 124–153.
Briceño Rodríguez, Alonso 2017: “Río urbano. Intervenciones culturales. Estrategia de intervención cultural para un sector de la cuenca media del río Torres”, en Iracheta, Alfonso; Pedrotti, Carolina; Rodríguez Alomá, Patricia. (Coords.), Suelo urbano y frentes de agua: Debates y propuestas en Iberoamérica. Estado de México, El Colegio Mexiquense, A.C., 61–90.
Centro Nacional de Prevención de Desastres. Base de datos, https://www.cenapred.unam.mx/PublicacionesWebGobMX/buscaindex
Chávez González, Martha Eugenia. 2005: Producción de suelo urbano en la zona conurbada Colima–Villa de Álvarez 1979–2000, Tesis doctoral, Colima (México), Universidad de Colima.
Comisión Nacional del Agua. 2020: “Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Colima (0601), Estado de Colima“. Ciudad de México (México), Comisión Nacional del Agua.
Espinosa Dorantes, Elizabeth (Comp.). 2015: Frentes urbanos y espacios residuales. Encuentro internacional de proyectos estudiantiles. México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco-CYAD.
Flores-Díaz, Adriana Carolina; Maas Moreno, José Manuel. 2020: ¿En qué nos beneficia cuidar las riberas de ríos y arroyos? México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Galimberti, Cecilia Inés. 2021: “Las ciudades y el agua. Nuevas relaciones entre cultura-naturaleza en los frentes costeros contemporáneos”. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio. Universidad de Alicante, 9 (1), 33–58. https://doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.03
García Acosta, Virginia; Padilla Lozoya, Raymundo (Coords.). 2021: Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México: cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México, Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2021.0003.UCOL
Gobierno del Estado de Colima. 1994: Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Colima. Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima.
Gobierno del Estado de Colima. 2016: Reglamento de Zonificación del Estado de Colima. Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima.
Gobierno del Estado de Colima. 2019: Plan municipal de Desarrollo de Manzanillo 2018-2021. Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima, Tomo 104.
H. Ayuntamiento de Colima. 1990: Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural, Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima.
H. Ayuntamiento de Colima. 2003: Estudio Integral para la Identificación de Riesgos Naturales y Propuestas para Ordenar el Uso del Suelo en la Zona Metropolitana de Colima. Colima (México), Ayuntamiento de Colima, Hábitat, SEDESOL, Universidad de Colima.
H. Ayuntamiento de Colima. 2014: Reglamento de construcción para el Municipio de Colima. Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima.
H. Ayuntamiento de Colima. 2019: Reglamento de zonificación del Municipio de Colima. Colima (México), Periódico Oficial del Estado de Colima.
Hermida, María Augusta. 2020: Cápsula. Ríos urbanos y sostenibilidad ambiental y social. https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/1621-rios-urbanos?Itemid=437#:~:text=Los%20r%C3%ADos%20urbanos%20se%20diferencian,crecimiento%20de%20los%20asentamientos%20humanos
Hernández Juárez, Rodrigo Alejandro; Martínez Rivera, Luis Manuel; Peñuela-Arévalo, Liliana Andrea; Rivera-Reyes, Samuel. 2019: “Gestión subterránea en los acuíferos de la cuenca del río Ayuquila-Armería en Jalisco y Colima”. México. región y sociedad, (31), https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1093
Hernández Tapia, Gerardo N. 2017: Ríos urbanos. Análisis de la relación entre el desarrollo urbano y la pérdida de los ecosistemas fluviales, en Cortés Lara, Mara Alejandra. (Coord.). Planeación y desarrollo de tecnología. Visiones sustentables de la vivienda y la transformación urbana. ITESO, Guadalajara (México), 31-47.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021: Panorama sociodemográfico de México. Colima. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197773.pdf
Instituto de Ingeniería de la UNAM. 2011: Plan de manejo integral de los cauces urbanos de la zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez, informe final.
Khouakhi, Abdou; Pattison, Ian; Lópezde la Cruz, Jesús; Martínez–Díaz, Teresa; Mendoza–Cano, Oliver; Martínez, Miguel. 2019: “Tropical cyclone—Induced heavy rainfall and flow in Colima, Western Mexico”. International Journal of climatology, 40 (6), 3222–3231. https://doi.org/10.1002/joc.6393
López Mares, Lourdes Marcela; Lozano de Poo, Juan Manuel; Torres-Silva, Fernando; Rodríguez-Santiago, Josué; López-Fraga, Julio Alberto. 2019: “El ciclo hidro-social de los ríos urbanos: transformaciones al paisaje hídrico en San Luis Potosí, México”. Revista de Ciencias ambientales, 53 (1), 45–69.
Mendoza–Cano, Oliver; Aquino–Santos, Raúl; Lópezde la Cruz, Jesús; Edwards, Robert M.; Khouakhi, Abdou; Pattison, Ian; Rangel–Licea, Victor; Castellanos–Berjan, Esli; Martínez–Preciado, M.; Rincón–Ávalos, Pedro; Lepper, Philipp; Gutiérrez–Gómez, A.; Uribe–Ramos, Juan Manuel; Ibarreche, J.; Pérez, I. 2021: “Experiments of an IoT–based wireless sensor network for flood monitoring in Colima, Mexico”. Journal of Hydroinformatics, 23 (3), 385–401. https://doi.org/10.2166/hydro.2021.126
Ortiz Moreno, Jorge Adrián; Labastida Salgado, Adrián Felipe. 2019: Colima Resiliente: Evaluación Preliminar de Resiliencia. Colima (México), IPCO, Ayuntamiento de Colima, 100 Ciudades Resilientes, AECOM.
Padilla Lozoya, Raymundo. 2011: “Base de datos Prensa y procesos de desastre en el Estado de Colima en el siglo XX (PredesCol siglo XX)”. Ponencia. Foro de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad de Colima (México) Sociedad Colimense de Estudios Históricos.
Padilla Lozoya, Raymundo; de la Parra Arellano, Miriam. 2015: “Sistematización de la recurrencia de amenazas naturales y desastres en el Estado de Colima”. Revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas, III (XXI, II Especial), 143–165.
Pérez–González, Myrna Lorena; Capra Pedol, Lucía; Dávila–Hernández, Norma; Borselli, Lorenzo; Solís–Valdés, Sara; Ortiz–Rodríguez, Azalea Judith. 2017: “Spatio–temporal land–use changes in the Colima–Villa de Álvarez metropolitan area, and their relationship to floodings”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 34 (2) 78–90. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2017.2.435
Perni, Ángel; Martínez-Paz, José Miguel. 2012: “Valoración económica de los beneficios ambientales de la recuperación del río Segura (España)”. Semestre Económico, 15 (32), 15–50.
Rosales Pérez, Natalie. 2017: “Los frentes de agua como estrategia para una planeación urbana sostenible”, en Iracheta, Alfonso; Pedrotti, Carolina; Rodríguez Alomá, Patricia. (Coords.), Suelo urbano y frentes de agua: Debates y propuestas en Iberoamérica. El Colegio Mexiquense, A.C., 239–261.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2014: Ríos libres y vivos, introducción al caudal ecológico y reservas de agua. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable-WWF México.
Valenzuela, Alfonso. 2017: “La modernidad reinventada: Carlos Contreras y el primer plano regulador de la ciudad de México”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49 (193), 747–762.
Williams, Fernando; Ríos, Diego; Vecslir, Lorena. 2018: “Editorial: Dossier “Ríos Urbanos”: explorando nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales”. Estudios del hábitat, 16 (2) e043, 1–8.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Eugenia Chávez González, Raymundo Padilla Lozoya, Reyna Valladares Anguiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.