Lluvias e inundaciones en el desierto: percepción de riesgo, discusión política y propuestas económicas en la provincia de Tarapacá (Perú), a través de la prensa escrita (1829–1875)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.22.7245Palabras clave:
Tarapacá, Inundaciones, Riesgo, Desierto, IrrigaciónResumen
Si bien la provincia de Tarapacá se ubica en el desierto más seco del planeta, el de Atacama, ocasionalmente se ve afectada por inundaciones desatadas entre los meses de diciembre a marzo a causa de lluvias estivales provenientes desde Bolivia. Este fenómeno, conocido localmente como el “invierno boliviano”, ha terminado por ubicarse en el imaginario de los tarapaqueños, como también en el seno de las discusiones políticas y propuestas económicas en orden a mitigar los daños que provoca cuando su intensidad se incrementa, como también recuperar el excedente de agua para fines agrícolas y consumo humano. El propósito de este trabajo es adentrarse en estas discusiones, desplegadas en la prensa escrita, en un periodo particularmente complejo e interesante, la segunda mitad del siglo XIX, debido a la formación de la república del Perú, la expansión de la industria salitrera y el traspaso de este territorio a la soberanía chilena.
Descargas
Referencias
Abramovitz, J. 2001: Unnatural Disasters. Washington D.C., Worldwatch Institute.
Alaniz, A.J. 2019: Chile: Environmental History, Perspective and Challenges. New York, Nova Science Publishers.
Alfaro Calderón, C. 1936: Reseña Histórica de la Provincia de Tarapacá. Iquique, Imprenta Caras y Caretas.
Armijo, L. 1919: “Regadío de la Pampa del Tamarugal”. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 7, 291–315.
Bara, C. 2010: Factsheet: social vulnerability to disasters. Zurich, Center for Security Studies.
Beck, U. 1992: Risk Society: Towards a New Modernity. London, SAGE Publications. [edición en español: Beck, U. 1998: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós].
Bermúdez, O. 1977: “La ‘agricultura sin riego’ en la zona de Canchones (Tarapacá, Norte de Chile)”. Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, tomo II, 409–428.
Bertrand, A. 1879: Departamento de Tarapacá. Aspecto jeneral del terreno, su clima i sus producciones. Santiago de Chile, Imprenta de La República de J. Núñez.
Billinghurst, G. 1886: Estudio sobre la geografía de Tarapacá. Santiago de Chile, Imprenta de El Progreso.
Billinghurst, G. 1887: El abastecimiento del agua potable del puerto de Iquique. Iquique, Imprenta Española.
Billinghurst, G. 1893: La irrigación de Tarapacá. Santiago de Chile, Imprenta Ercilla.
Blake, J.H. 1843: “Geological and Miscellaneous Notice of Tarapaca”. The American Journal of Science & Arts, 4, 1–12.
Brüggen, J. 1936: El agua subterránea en la Pampa del Tamarugal y morfología general de Tarapacá. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.
Carevic, A. 1989: La Pampa del Tamarugal una visión arqueológica y etnohistórica de su utilización. Iquique, Centro de Estudios del Desierto Universidad Arturo Prat.
Castro, L. 2004: “Recursos hídricos altoandinos, estrategias de desarrollo económico y proyectos de riego, Tarapacá 1880–1930”. Chungara, 36 (1), 205–220.
Castro, L. 2005: Regionalismo y desarrollo Regional: Debate público, proyectos económicos y actores locales (Tarapacá 1880–1930). Viña del Mar, Universidad de Valparaíso y Universidad Santo Tomás.
Castro, L. 2010: Modernización y conflicto social: la expropiación de las aguas de regadío a los campesinos del Valle de Quisma (Oasis de Pica) y el abastecimiento fiscal a Iquique, 1880–1937. Valparaíso, Universidad de Valparaíso Editorial.
Castro, L. 2017: “Demanda de ciudadanía, construcción de nación y rentismo minero: los planteamientos regionalistas de los habitantes de la provincia peruana de Tarapacá (1827–1874)”. Temas Americanistas, 39, 37–66. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2017.i39.02
Castro, L. 2020a: “Un desierto convulsionado, una república en ciernes: caudillismo y pugnas políticas en el extremo sur del Perú (Tarapacá 1842–1858)”. Chungara, 52 (4), 683–697. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005002802
Castro, L. 2020b: “El bosque de la Pampa del Tamarugal y la industria salitrera: el problema de la deforestación, los proyectos para su manejo sustentable y el debate político (Tarapacá, Perú–Chile 1829–1941)”. Scripta Nova, XXIV (641), 1 de julio, 1–37.
Donoso, C. 2008: “1868: Un annus horribilis en la historia de Iquique”. Revista de Ciencias Sociales, 20, 37–60.
Hermosilla, P. 2000: “Conservación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Iquique”. Revista de Arquitectura, 10 (11), 36–43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.30351
Hewitt, K. 1996: “Daños ocultos y riesgos encubiertos: Haciendo visible el espacio social de los desastres”, en Mansilla, E. (Ed.), Desastres: Modelo para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social. Lima, La Red, 11–29.
Hidalgo, J. 1985: “Proyectos coloniales inéditos de riego en el desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619); Pampa Iluga (O’Brien, 1765) y Tarapacá (Mendizábal, 1807)”. Chungara, 14, 183–222.
Houston, J. 2001: “La precipitación torrencial del año 2000 en Quebrada Chacarilla y el cálculo de recarga al acuífero Pampa Tamarugal, norte de Chile”. Revista Geológica de Chile, 28 (2), 163–177. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-02082001000200002
Leal, C. 2019: “Aguzar la mirada colectiva, el gran desafío de la historia ambiental latinoamericana”. Historia Social, 36, 243–268. https://doi.org/10.15466/hys.n36.71970
Leal, C.; Soluri, J. ; Pádua, J.A. (Eds.). 2019: Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana. Bogotá, Universidad de los Andes y FCE.
Lieberman, B. ; Gordon, E. 2021: El cambio climático en la historia de la humanidad. Desde la prehistoria al presente. Córdoba, Editorial Almuzara.
Ortlieb, L. 1995: “Eventos El Niño y episodios lluviosos en el desierto de Atacama: el registro de los últimos siglos”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 24 (3), 519–537.
Ovalle, F.J. 1908: La ciudad de Iquique. Iquique, Imprenta Mercantil.
Palma, P. 2021: “‘Una medida violenta y perjudicial’: cuarentenas en Perú y el surgimiento de una política sanitaria panamericana (1850–1905)”. Apuntes, 89, 13–38.
Puelma, F. 1855: “Apuntes geológicos y geográficos sobre la provincia de Tarapacá en el Perú, acompañado de una ligera noticia sobre la explotación del nitrato de soda”. Anales de la Universidad de Chile, tomo XII, 665–673.
Quarantelli, E.L. 1985: “What Is Disaster? The Need for Clarification in Definition and Conceptualization in Research”. Disasters and Mental Health: Selected Contemporary Perspectives. Bethesda (USA), National Institute of Mental Health, Department of Health and Human Services, 41–73.
Rivera, M. 2018: “Bosques de tamarugos, un acercamiento etnohistórico para el estudio del paleoclima en el desierto de Atacama”. Diálogo Andino, 56, 119–139. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000200119
Rivera Castañeda, P. ; Chávez Ramírez, R. 2018: “La construcción de la Historia Ambiental en América”. Revista de El Colegio de San Luis, VIII (16), 171–202. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018781
Sánchez-Calderón, V. ; Blanc, J. 2019: “La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento”. Historia Crítica. 74, 3–18. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.1
Simón, I.; Castro, L. ; Cortés, I. 2020: “Los efectos del terremoto de 1868 en Iquique y la provincia de Tarapacá: opinión pública, vulnerabilidad urbana, fenómenos naturales y desastre en un escenario de crisis económica y política (Perú, segunda mitad del siglo XIX)”. Historia, 53 (1), 209–245. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942020000100211
Uribe, M. et al. 2020: “Pampa Iluga y las ‘chacras’ de los ancestros (Tarapacá, norte de Chile): tensionando materialidades y ontologías desde la arqueología”. Revista Chilena de Antropología. 42, 371–398. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60497
Urquijo, P.; Lazos, A.E. ; Lefebvre, K. (Coords.). 2022: Historia Ambiental de América Latina. Enfoques, procedimientos y cotidianidades. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Velozo, L. 1974: “Características geomorfológicas de la Pampa O’Brien Pampa del Tamarugal, Tarapacá”. Norte Grande, 1 (2), 101–111.
Wilches-Chaux, G. 1993: “La vulnerabilidad global”, en Maskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales. Bogotá, La RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 11–44.
Wisner, B.; Blaikie, P.; Cannon, T. ; Davis, I. 2002: At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability and Disasters. London, Routledge.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Castro Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.