Paisajes del agua en la Zaragoza del siglo XV. Desafíos y patrimonio arqueológico hidráulico de una sociedad bajomedieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.25.7891

Palabras clave:

Zaragoza, Interdisciplinariedad, Ebro, Hidrogeomorfología, Historia Medieval

Resumen

En este estudio se realiza una lectura diacrónica del palimpsesto territorial en el que se asienta y desarrolla la ciudad de Zaragoza en el siglo XV, centrada específicamente en el análisis de la dinámica hidrogeomorfológica que amenazaba Santa María la Mayor y el abandono del cauce habitual, explicando factores inéditos hasta la actualidad, como la corta del meandro de Balsas de Ebro Viejo y su relación con el puente en construcción. Con una estrategia interdisciplinar, acorde con la nueva forma de comprender y actuar en el complejo sistema de relaciones entre componentes naturales y culturales en una sociedad urbana bajomedieval, la investigación partió de una hipótesis y una exhaustiva búsqueda de información archivística y fuentes documentales históricas y geográficas sobre el agua en Zaragoza en el siglo XV, elaborando un guion conceptual que integrara la doble dimensión sincrónica del espacio y diacrónica del tiempo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ackroyd, Peter. 2008: Thames sacred river. Londres (Reino Unido), Random House.

Blasco Martínez, Rosa María. 1970-71: “Contribuciones a la historia del convento de Predicadores de Zaragoza a través de los apuntes del Maestre Fray Tomás Domingo 1219-1516”. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 23-24, 7-122.

Blázquez Herrero, Carlos. 2008: Zaragoza. Dos milenios de agua. Zaragoza (España), Marcor Ebro, Expo Zaragoza 2008, Ayuntamiento de Zaragoza.

Canellas López, Ángel. 1972: Colección Diplomática del Concejo de Zaragoza 1. Años 1119-1276. Zaragoza (España), Ayuntamiento de Zaragoza.

Cisneros, José; Cholaky, Carmen; Cantero, Alberto; González, Jorge; Reynero, Miguel; Diez, Alejandro; Berguesio, Leonardo. 2012: Erosión hídrica. Principios y técnicas de manejo. Rio Cuarto (Argentina), Universidad Nacional de Rio Cuarto.

De la Cal Nicolás, Pablo; Pellicer Corellano, Francisco (Coords.). 2002: Ríos y Ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza. Zaragoza (España), Institución «Fernando El Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.

Deligne, Chloè. 2003: Bruxelles et sa rivière: Genèse d’un territoire urbain (12e-18e siècle). Studies in European. Turnhout (Bélgica), Brepols. https://doi.org/10.1484/M.SEUH-EB.5.106320

D’Onofrio, Cesare. 1980: Il Tevere: l’Isola tiberina, le inundazioni, i molini, i porti, le rive, i muraglioni, i ponti di Roma. Roma (Italia), Romana Societá Editrice.

Falcón Pérez, María Isabel. 1981: Zaragoza en el s. XV. Morfo¬logía urbana, huertas y término municipal. Zaragoza (España), Institución «Fernando El Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.

Faus Pujol, María Carmen. 1988: La orilla izquierda del Ebro za¬ragozano (proceso de urbanización). Zaragoza (España), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

Frutos Mejía, Luisa María. 1976: Análisis geográfico del Campo de Zaragoza. Zaragoza (España), Instituto de Geografía Aplicada, CSIC.

García Marco, Francisco Javier; Lorente Portero, Jessica. 2017: La acequia de la Almozara de la ciudad de Zaragoza: dos mil cien años de historia. Zaragoza (España), Institución «Fernando El Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.

Giménez Soler, Andrés. 1922: El problema de la variación del clima en la cuenca del Ebro. Zaragoza (España), La Académica.

Haidvogl, Gertrud. 2013: “Urban land for a growing city at the banks of a moving river: Vienna’s spreads into the Danube island Untered Werd from the late 17th to the beginning of the 20th century”. Water History, 2, 195-217. https://doi.org/10.1007/s12685-013-0078-y

Iranzo Muñío, María Teresa. 2000: “El puente de piedra de Za¬ragoza en la Baja Edad Media: la culminación de un proyecto ciudadano”. Artigrama, 15, 43-60. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158449

Iranzo Muñío, María Teresa. 2005: La peripecia del puente de piedra de Zaragoza durante la Edad Media. Zaragoza (España), Grupo C.E.M.A.

Lacámara Aylón, David. 2017: “Privilegios para una capital. Za¬ragoza en el ejercicio de control del territorio y sus recursos: el Privilegio de los Veinte o del "Tortum per Tortum"”. Roda da Fortuna, 6, 40-72.

Lacámara Aylón, David. 2020a: “La ruptura de un equilibrio. El siglo XV y la paulatina ocupación y degradación de los espacios naturales zaragozanos”. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 13, 169-190. https://doi.org/10.5944/etfvi.13.2020.25526

Lacámara Aylón, David. 2020b: El agua en la Zaragoza del siglo XV. La cultura hídrica de una sociedad urbana bajomedieval. Tesis doctoral. Zaragoza (España), Universidad de Zaragoza.

Lacámara Aylón, David. 2022: “Los aguadores en la Zaragoza ba¬jomedieval”, en Negri, Manuel; Bouzón Custodio, Almudena; Ibáñez Beltrán, Luis Manuel; Pérez Valiño, Amalia (Coords.), Nuevos trabajos en estudios medievales: historia, arte, filología, arqueolo¬gía. Santiago de Compostela (España), Universidad de Santiago, 343-363.

Ledesma Rubio, María Luisa. 1959: “Aportación al estudio del Ebro a su paso por Zaragoza: el puente de piedra”. IV Congreso de la Corona de Aragón. Palma de Mallorca (España), 334-336.Lostal de Tena, José. 1858: Zaragoza histórica y descriptiva, o sea, tradiciones históricas desde su fundación hasta nuestros días y descripción de sus principales monumentos. Zaragoza (España), Imprenta de Cristóbal Juste y Olona.

Magallón Botaya, María Ángeles; Pellicer Corellano, Fran¬cisco. 1999: “La fotografía aérea en el valle del Ebro (España). Investigaciones arqueológicas y geomorfológicas”. Revue ar¬cheologique de Picardie, 17, 145-154. https://doi.org/10.3406/pica.1999.2098

Noizet, Hélène. 2011: “Les relations entre la ville et le feuve à Paris de l’Antiquité gallo-romaine au Moyen Àge central”. Les nouvelles de l’archéologie, 125, 32-40. https://doi.org/10.4000/nda.1529

Ochoa Rubio, Tomás. 2011: Hidráulica de ríos y procesos morfoló¬gicos. Bogotá (Colombia), Ecoe Ediciones.

Ochoa Rubio, Tomás. 2017: Hidrología, hidráulica y socavación en puentes. Bogotá (Colombia), Ecoe Ediciones.

Pellicer Corellano, Francisco. 2002: “Ordenación paisajísti¬ca de espacios fluviales en las ciudades mediterráneas”, en Zoido Naranjo, Florencio; Venegas Moreno, Carmen (Coords.), Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla (España), Consejería de Obras Públicas y Transportes. Fundación Duques de Soria, 283-295.

Peña Monné, José Luis; Sampietro Vattuone, María Marta; Longares Aladrén, Luis Alberto; Sánchez Fabre, Miguel; Constante Cereceda, Ana. 2021: “Interactions between fluvial dynamics and scarp retreat in the Central Ebro Basin during MCA and LIA periods: Palaeogeographical and geoarchaeological re¬construction”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecolo¬gy, 567, 110301. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2021.110301

Rivas González, Félix. 2017: Patrimonio hidráulico en la huerta de Zaragoza. Zaragoza (España), Ayuntamiento de Zaragoza.

Segarra Lagunes, María Margarita. 2011: Il Tevere a Roma. Sto¬ria de una simbiosi. Roma (Italia), Gangemi Editores spa.

Solano Costa, Fernando; Armillas Vicente, José Antonio. 1976: Historia de Zaragoza II, Edad Moderna. Zaragoza (España), Ayuntamiento de Zaragoza.

Usón García, Ricardo. 2003: La arquitectura del convento de Santo Domingo de Zaragoza (1217-2002). Zaragoza (España), Institución «Fernando El Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.

Weightman, Gavin. 1990: London river: the Thames Story. Londres (Reino Unido), Trafalgar Square.

Zurita, Jerónimo (Canellas López, Ángel. ed.). 1973: Anales de Aragón. Zaragoza (España), Institución «Fernando El Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.

Publicado

2025-01-17

Cómo citar

Pellicer Corellano, F., & Lacámara Aylón, D. (2025). Paisajes del agua en la Zaragoza del siglo XV. Desafíos y patrimonio arqueológico hidráulico de una sociedad bajomedieval. Agua Y Territorio Water and Landscape, 25, 87-102. https://doi.org/10.17561/at.25.7891