Los emigrantes asturianos y la modernización de los sistemas de abastecimiento de agua (1880-1936)
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.7900Palabras clave:
Emigración, Asturias, Abastecimiento de Agua, Lavaderos, FuentesResumen
En el periodo de entresiglos los emigrantes asturianos comenzaron a financiar decenas de infraestructuras que permitieron mejorar la situación del abastecimiento de agua en las zonas rurales de la región, e incluso en algunos casos implantar el sistema moderno de suministro de agua. El objetivo del presente trabajo, tras analizar de forma breve el estado en el que se encontraba el abastecimiento de agua en Asturias en esa época y repasar los diferentes estudios sobre el tema, es precisamente realizar una valoración de esa actuación de los americanos, buscando comprender sus razones; repasar las formas en las que financiaron los diferentes equipamientos; e intentar establecer una cuantificación lo más ajustada posible de las infraestructuras construidas, pretendiendo asimismo evaluar el impacto que tuvo este conjunto de inversiones destinadas a modernizar los sistemas de suministro de agua en la vida cotidiana de miles de asturianos.
Descargas
Referencias
Abril San Juan, Gregorio. 2005: Historia del abastecimiento de agua a Oviedo. Oviedo (España), Corondel.
Alvarado García, Carlos; Suárez Cano, Patricia; Valdaliso, Jesús María (Dir.). 2022: Nortegas (1845-2021). Historia de la industria del gas en el norte de España. Madrid (España), Marcial Pons.
Álvarez Quintana, Covadonga. 1991: Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930). Oviedo (España), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias.
Anes Álvarez, Rafael. 1993: La emigración de asturianos a América. Gijón (España), Fundación Archivo de Indianos.
Bellmunt, Octavio; Canella, Fermín. 1980-1987: Asturias. Gijón (España), Silverio Cañada.
Bermejo Lorenzo, Carmen. 1992: “Concha Heres: historia de una mujer en América”, en Morales Saro, Mari Cruz; Llordén Miñambres, Moisés (Coords.), Arte, cultura y sociedad en la emigración española a América. Oviedo (España), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 233-268.
Bermejo Lorenzo, Carmen. 1998: Colombres y los hermanos Ibáñez Posada. Colombres (España), Fundación Archivo de Indianos.
Blanco González, Héctor. 2003: La ciudad del agua. Gijón (España), Ayuntamiento de Gijón.
Blanco González, Héctor. 2015: EMA: 50 años. Historia del abastecimiento de agua potable y del tratamiento de las aguas resi¬duales en Gijón. Gijón (España), Empresa Municipal de Aguas de Gijón.
Blanco Rodríguez, Juan Andrés; Sánchez Domínguez, Rubén. 2014: “Actuaciones de los emigrantes castellanos y leoneses en sus lugares de origen”, en II Simposium sobre emigración. Boal (España).
Cantero Fernández, Cristina. 2015. El agua en la vida cotidiana. Fuentes, lavaderos y abrevaderos en Asturias. Gijón (España), Red de Museos Etnográficos de Asturias.
Capellán Pérez, Manuel (Coord.) 2007: Sociedad Fomento de Llibardón (1907-2007). Gijón (España), Gráficas Covadonga.
Cueli Canto, Daniel. 2011: “Llavaderos na Comarca de la Sidra, Piloña y Siero”. Asturies, memoria encesa d’un país, 31, 74-85.
Cueli Canto, Daniel. 2013: Llavaderos. Censu del conceyu de Cabranes (Asturies). http://s3.redmeda.com/biblioteca/cueli_2013_ llavaderos.pdf
Cueli Canto, Daniel. 2015: Los llavaderus del conceyu de Piloña. Oviedo (España), Fundación Belenos.
Diego García, José Ángel. 1992: Fuentes y lavaderos de Gijón. Gijón (España), Ayuntamiento de Gijón.
Fernández Gutiérrez, María Fernanda. 1999: “La obra de los Cueto Collado en Naves: un ejemplo de promoción indiana para uso público y privada”. Bedoniana, 1, 83-91.
Fernández Gutiérrez, María Fernanda. 2003: “Naves, año 1903: la traída de aguas y las nuevas fuentes hacen historia”. Bedoniana, 5, 115-120.
Fernández Riestra, Francisco Xosé; Marcos Fernández, Jesús. 2011: Aproximación a la arquitectura tradicional en los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Oviedo (España), Summa.
Flórez de la Sierra, David. 2007: Inventario de lavaderos del concejo de Boal. Boal (España), Ayuntamiento de Boal.
González Velasco, Eduardo. 1880: Tipos y bocetos de la emigración asturiana, tomados del natural. Madrid (España), Imprenta de la Revista de la Legislación.
Heredia Alonso, Cristina. 2019: “Agua y ciudad: la evolución de los modelos arquitectónicos de fuentes en la Asturias barroca”, en Fernández Valle, María de los Ángeles; López Calderón, Carme; Rodríguez Moya, Inmaculada (Eds.), Espacios y muros del barroco iberoamericano. Santiago de Compostela (España), Andavira Editora S. L, 445-461.
Llavona Campo, Marta. 2007: Una arquitectura de distinción. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936. Oviedo (España), RIDEA.
Llordén Miñambres, Moisés. 2008a: “Las asociaciones de los inmigrantes asturianos en América”, en Blanco Rodríguez, Juan Andrés (Coord.), El asociacionismo en la emigración española a América. Salamanca (España), Junta de Castilla y León 151-197.
Llordén Miñambres, Moisés. 2008b: El Centro Asturiano de la Habana, setenta y cinco años de historia. Colombres (España), Fundación Archivo de Indianos.
Matés-Barco, Juan Manuel. 2008: “Las empresas de abastecimiento de agua en el norte de España”, en González Ruiz, Luis; Matés-Barco, Juan Manuel (Coords.), La modernización económica de los ayuntamientos. Servicios públicos, finanzas y gobier¬nos municipales. Jaén (España), Universidad de Jaén, 269-298.
Méjica García, Juan; Méndez García, Benjamín; Fernández Méndez, Servando. 2024: Los americanos del Occidente de Asturias, Vol.I, Epopeya y Patrimonio. Oviedo (España), Fundación Méjica y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Múñiz López, Iván. 2014: El pueblo dormido: Banduxu (Proaza). Historia, paisaje y arqueología de la aldea asturiana. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo (España).
Ojeda, Germán; San Miguel, José Luis. 1985: Campesinos, emigrantes e indianos. Salinas (España), Ayalga.
Pérez Valle, Juan José. 1998: “Ribadesella y el agua”. Plaza Nueva, 5, 32-37.
Pérez Valle, Juan José. 2006: “La emigración riosellana a América (IV)”. Plaza Nueva, 22, 31-50.
Portolá, Felipe. 1915: Topografía médica del concejo de Ponga. Madrid (España), Tipografía de los Hijos de Tello.
Pueyo Mateo, Luis Antonio (Coord.). 2002: El Retablo de una Memoria. El valle bajo de Peñamellera de 1889 a 1936. Gijón (España), Ayuntamiento de Peñamellera.
Rose-Alcorta, Pilar; Aguilar, María Jesús; Braña, Alejandro. 2015: El murmullo del agua; fuentes y lavaderos en el concejo de Carreño. Avilés (España), Rigel.
Villalaín, José. 1913: Topografía médica de Avilés. Madrid (España), Tipografía de los Hijos de Tello.
Villalaín, José. 1915: Topografía médica del concejo de Luarca. Madrid (España), Tipografía de los Hijos de Tello.
Villaverde, Elixio. 2001: Pioneiros na corrente do Golfo. A primeira emigración galega a México (1837-1936). Vigo (España), Xerais.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel Prieto Fernández del Viso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.