Agua y desarrollo industrial en el agro malagueño: el embalse de El Chorro y el Caminito del Rey
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.7909Palabras clave:
Hidroelectricidad, Embalse, Pasarela, Turismo Industrial, DesfiladeroResumen
La llegada del ferrocarril a Álora en 1865 abrió nuevas perspectivas de desarrollo económico, que continuó a partir de 1903 con la construcción de embalses para la producción de electricidad, permitiendo el establecimiento de otras fábricas. El ingeniero Rafael Benjumea construyó los saltos El Chorro y Guadalteba a ambos lados del impresionante desfiladero de Los Gaitanes, y una estrecha pasarela a gran altura para comunicarlos. Su restauración ha abierto nuevas perspectivas turísticas para esta zona basadas en el paisaje y el turismo industrial. En la actualidad se está promoviendo la candidatura del Caminito del Rey para que sea incluido en el listado de patrimonio mundial de UNESCO. Para la realización de este trabajo se ha manejado documentación del Archivo Histórico Provincial de Málaga, bibliografía especializada y se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo.
Descargas
Referencias
Aguilar Civera, Inmaculada. 2023: Innovación y modernidad. José Eugenio Ribera. Ingeniero de Caminos (1864-1936). Madrid (España), Fundación Juanello Turriano.
Alarcón de Porras, Francisca. 2000: Historia de la electricidad en Málaga. Málaga (España), Sarriá.
Alfaro Gutiérrez, Pedro. 1921: Crónica del viaje de S.M. el Rey D. Alfonso XII a Málaga los dias 21 y 22 de mayo de 1921. Málaga (España), Imprenta Ibérica.
Bestué Cardiel, Isabel; Cortés Puya, Trinidad; Puertas García, Esther. 2007: Salto hidroeléctrico del Chorro. Estudio para la restauración del Caminito del Rey. Cuadernos de investigación CEHOPU, 1, Madrid (España), Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.
Borja Bernabé-Crespo, Miguel. 2022: “Implicaciones y perspec¬tivas del mix hídrico para el abastecimiento de agua potable en el sureste de España”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 20, 5-21. https://doi.org/10.17561/at.20.5714
Brioso Raggio, Tomás. 1938: El Pantano del Chorro. Aprovechamientos hidráulicos de la cuenca del Guadalhorce. Málaga (España), Tipografía Victoriano Giralt.
Brotons Pazos, Juan. 1999: El Embalse del Chorro, un hito en la política hidráulica en el umbral del siglo XX. Málaga (España), Confederación Hidrográfica del Sur.
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga. s.f.: Memoria Comercial del año 1933.
González Suárez, Clemente. 2013: El desfiladero de Los Gaitanes. Málaga (España), Ediciones del Genal.
González Tascón, Ignacio; Bestué Cardiel, Isabel (Coords.). 2006: Patrimonio Hidráulico de Andalucía. Sevilla (España), Agencia Andaluza del Agua, Junta de Andalucía.
Heredia Campos, María Victoria. 2006: “El Caminito del Rey. Un paseo por la cuenca del Guadalhorce y una mirada retrospectiva al regeneramiento español”. Péndulo, 17, 44-55.
Machuca Santacruz, Luis. 2014: Plan Especial Caminito del Rey y su entorno. Diputación Provincial de Málaga.
Martín Gaite, Carmen. 1977: El Conde de Guadalhorce: su época y su labor. Madrid (España), Colegio de Canales, Caminos y Puertos.
Palomo Díaz, Francisco. 1983: La Sociedad Malagueña en el siglo XIX. Málaga (España), Arguval.
Pérez Gómez, Pablo. 1997: El patrimonio industrial de Álora. Málaga (España), Unicaja-Ayuntamiento de Álora.
Rodríguez Marín, Francisco José; Barrios Escalante, María Concepción. 2003: “La ampliación de la fábrica de electricidad de calle Maestranza de Málaga (1922), obra del ingeniero Juan Brotons”. Boletín de Arte, 24, 209-232. https://doi.org/10.24310/BoLArte.2003.v0i24.4683
Vasserot Antón, Carlos; Cantalejo Duarte, Pedro. 2019: Caminito del Rey y su entorno. Candidatura a patrimonio mundial de la UNESCO. Málaga (España), Diputación Provincial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Jose Rodríguez Marin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.