Procesos de injusticia socioambiental por la infraestructura hidráulica en Comitancillo bajo el contexto desarrollista del Estado mexicano
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.7920Palabras clave:
Infraestructura Hidráulica, Justicia Socioambiental, Istmo de TehuantepecResumen
El objetivo es analizar las tensiones que han provocado el desarrollo y la operación de la infraestructura hidráulica en la comunidad de San Pedro Comitancillo, Oaxaca, México, desde el enfoque del metabolismo social para evaluar la justicia socioambiental a través de la identificación de flujos de materia, energía y actores en la apropiación del territorio en distintas intensidades. Se realizó la reconstrucción histórica de la infraestructura regional del agua bajo el contexto desarrollista del Gobierno mexicano para enfocar la situación particular de Comitancillo en la gestión del agua relacionada con el distrito de riego Tehuantepec. Se empleó una metodología cualitativa con entrevistas en profundidad, conversatorios y observación participante de 2020 a 2022. Se logró identificar situaciones de injusticia socioambiental derivadas de acciones impulsadas desde el Estado en la gestión de la infraestructura hidráulica.
Descargas
Referencias
Aboites-Aguilar, Luis. 2009: La decadencia del agua de la nación estudio sobre desigualdad social y cambio político en México, segunda mitad del siglo XX. Ciudad de México (México), El Colegio de México.
Barkin, David; Fuente-Carrasco, Mario Enrique. 2021: “El Sujeto Comunitario Revolucionario Frente a Las Configuraciones Sociometabólicas”, en Azamar Aleida Azamar; Macher Silva Jose Carlos; Zuberman, Federico (Coords.), Economía ecológica Latinoamericana. Buenos aires (Argentina), CLASCO y Siglo veintiuno editores, 401-428.
Castillo-Figueroa, Enrique. 2021: “La población en riesgo y la calidad del agua al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Jalisco, México)”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 17, 55-76. https://doi.org/10.17561/at.17.5469
Comité de Cuenca del Río Tehuantepec. 2015: Instrumento de gestión integrada de la Cuenca del Río Tehuantepec. Oaxaca (México), Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca.
Cuello-Nieto, César. 1995: “En torno a los impactos económicos, sociales y ambientales de las presas hidroeléctricas”. Ciencia y sociedad, 20(2), 333-347 https://doi.org/10.22206/cys.1995.v20i2.pp333-47
Electricidad del Istmo, S.A. de C.V. s.f.: Proyecto Hidroeléctrico Benito Juárez, Manifestación de Impacto Ambiental. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular, proyecto hidroeléctrico “Benito Juárez”, Edo. de Oaxaca. México. https://doi.org/10.1162/jiec.1998.2.1.61
Fischer-Kowalsky, Marina. 1998: “Society´s metabolism: the intellectual history of materials flow analysis, part I, 1860-1970”. Journal of Industrial Ecology, 2, 61-77. https://doi.org/10.1016/j. ecolecon.2019.01.022
Fuente-Carrasco, Mario Enrique; Barkin, David; Clark-Tapia, Ricardo. 2019: “Governance from below and environmental justice: community water management from the perspective of social metabolism”. Ecological Economics, 160, 52-61 https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.022
Gómez-Fuentes, Anahí Copitzy. 2014: “Estado y política hi¬dráulica en México: el conflicto de los indígenas mazahuas”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 4, 84-95. https://doi.org/10.17561/at.v1i4.2165
Gracida, Elsa Margarita. 2004: “El desarrollismo”, en Semo, Enrique (Coord.), Historia Económica de México Vol. 5. Ciudad de México (Méxco), UNAM-Ed. Océano.
Infante-Amate, Juan; González de Molina, Manuel; Toledo, Víctor Manuel. 2017: “El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27(1), 130-152. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/99
Lezama-Escalante, Cecilia. 2018: “Los costes sociales del proyecto de la presa El Zapotillo: el caso de Temacapulín”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 12, 71-82. https://doi.org/10.17561/at.12.4070
Martínez-Alier, Joan. 2019: “Conflictos Ecológico-Distributivos e Indicadores de Sustentabilidad”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1(1), 21-30. https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/342
Méndez-García, Elia. 2017: De relámpagos y recuerdos… minería y tradición de lucha serrana por lo común. Guadalajara (México), Ed. Grafisma y Cátedra Jorge Alonso.
Méndez-González, Martha Elena. 1988: Evaluación de los efectos sobre el medio físico-biótico asociados a la construcción de la presa Bento Juárez en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Tesis profesional. Facultad de Ciencias. UNAM. México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/evaluacion-de-los-efectos-sobre-el-medio-fisico-biotico-asociados-a-la-construccion-de-la-presa-benito-juarez-en-el-istm-345754?c=VX3KA6&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Moreno, Hiram. 18 de junio de 2008. “Busca refinería de Salina Cruz nueva fuente de agua”. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2008/06/18/index.php?section=estados&article=042n2est
Ortega-García, Sofía; Trigueros-Salmerón, José Ángel; Rodríguez-Sánchez, Rubén; Lluch-Cota, Salvador; Villalobos, Héctor. 2000: “El golfo de Tehuantepec como un centro de actividad biológica y su importancia en las pesquerías”, en Lluch-Belda, Daniel; Elorduy-Garay, Juan: Lluch-Cota, Salvador; Ponce-Díaz, Germán. (Eds.), Centros de Actividad Biológica del Pacífico Mexicano, Ciudad de México (México), CICIMAR/CO¬NACYT. http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1455
Oviedo-Ocaña, Edgar Ricardo. 2018: “Las hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental”. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 50(3), 191-192 https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018003
Ríos-Reyes, Patricia. 1988: Jalapa del Marqués: entre la presa y la sequía. Tesis profesional. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/jalapa-del-marques-entre-la-presa-y-la-sequia-365264?c=rWwQ8x&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Sánchez, Teresa; Oropeza, Oralia (Coord.). 2003: Atlas Regional del Istmo de Tehuantepec. Instituto de Geografía, Ciudad de México (México), UNAM. https://geodigital.geografia.unam.mx/atlas_istmo/index.html/
Sánchez-Rodríguez, Martín. 2021: “Apretando las tuercas: el riego y el Estado en México, 1888-1939”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 20, 41-55 https://doi.org/10.17561/at.20.6052
Sosa-Lobo, Celso. 1984: Análisis económico-social del distrito de riego num. 19. Tehuantepec, Oax. Tesis profesional. Facultad de Economía. UNAM. México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/analisis-economico-social-del-distrito-de-riego-num19-tehuantepec-oax-241044?c=lb9Jn7&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_1&as=4
Talledos-Sánchez, Edgar. 2018: “¿Qué es un megaproyecto?”, en Furlong y Zacaula, Aurora; Netzahualcoyotzi, Raúl; Sandoval- Palacios, Juan Manuel; Porto, Jadson (Coords.), Planes geoestratégicos, securitización y resistencia en Las Américas. Macapa (Brasil), UNIFAP, 23-45.
Tello, Carlos. 2010: “Notas sobre el Desarrollo Estabilizador. México”. Economía Informa, 364, 66-71. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/364/09carlostello.pdf
Temper, Leah; Dema Ria, Federico; Scheidel, Arnim; Del Bene, Daniela; Martínez-Alier, Joan. 2018: “The Global Environmental Justice Atlas (EJAtlas): ecological distribution conflicts as forces for sustainability”. Sustain Sci, 13, 573–584 https://doi.org/10.1007/s11625-018-0563-4
Toledo, Víctor Manuel. 2013: “El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica”. Relaciones, 136, 41-71. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163
Torres-Chamat, Carlos Alberto; Morales-Pinzón, Tito. 2022: “Sistemas alternativos de captación y almacenamiento de agua desde la perspectiva del metabolismo social, Quibdó, Colombia”. Jangwa Pana, 21(3), 241-253 https://doi.org/10.21676/16574923.4785
Vázquez-Maggio, Laura. 2017: “Revisión del modelo de sustitución de importaciones: vigencia y algunas reconsideraciones”. Economía Informa, 404, 4-17 https://doi.org/10.1016/j.ecin.2017.05.008
Villagómez-Velázquez, Yanga. 1995: “La construcción del distrito de riego 19 en el contexto de una política hidroagrícola regional”. Estudios Agrarios, 2(4), 175-197.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Guadalupe Ramírez Antonio, Elia Méndez-García, Mario Enrique Fuente-Carrasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.