Arqueología del agua en la minería aurífera romana: los canales de abastecimiento
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.7934Palabras clave:
Minería romana, Canales, Las Médulas, Minería hidráulica, OroResumen
A principios de nuestra era Roma conquista el territorio del NO ibérico y pone en explotación cientos de yacimientos de oro, en lo que fue la primera gran “fiebre del oro” de la humanidad. Para ello necesitó del suministro de grandes cantidades de agua, imprescindibles para la recuperación del oro.
El abastecimiento se consiguió mediante el audaz trazado de extensas redes de canales, especialmente relevantes en zonas como el entorno de Las Médulas y la sierra del Teleno, en León (España), donde se construyeron más de 1500 km de canales.
En este artículo se resumen los resultados de años de investigación sobre los canales de la minería aurífero-romana, realizados mediante la aplicación de nuevas técnicas cartográficas, algunas tan recientes como los Modelos Digitales del Terreno (MDT), que han proporcionado datos muy relevantes sobre el alcance y la evolución de la minería hidráulica romana.
Descargas
Referencias
Almeida, Fernando. 1970: “Mineraçâo Romana em Portugal”, en Minería Hispana e Iberoamericana. Contribución a su investigación histórica. León (España), Cátedra de Estudios de San Isidoro, T-1, 195-220.
Berg, Bjørn Ivar. 2004: "Firesetting: breaking rock with fire at Konsberg, Norway". De Re Metallica, 3, 43-47.
Craddock, Paul T. 1992: "A Short History of Firesetting". Endeavour, 16(3), 145-150. https://doi.org/10.1016/0160-9327(92)90074-Y
Del Mar, Alexander. 1902: A History of the Precious Metals from the Earliest Times to the Present. New York (USA), Cambridge Encyclopedia Company.
Domergue, Claude. 1971: “Las minas de oro romanas de la provincia de León: razones de una excavación arqueológica”. Tierras de León, XIV, 39-51.
Domergue, Claude. 1972: “La mise en valeur des gisements de alluvions auriféres de le nord-ouest de l´Espagne: une technique d´explotation romaine”, en XII Congreso Nacional de Arqueología, Jaén 1971. Zaragoza (España), 562-576.
Domergue, Claude. 1972-74: “A propos de Pline et pour illustrer sa description des mines d´or romaines d´Espagne”. Archivo Español de Arqueología, 45-47, 499-548.
Domergue, Claude. 1986: “Dix huit ans de recherche (1968-1986) dans les mines d´or romaines du nord-ouest de la Péninsule Ibérique”, en Actas del I Congreso Internacional Astorga Romana. León (España), T. II, 7-101
Domergue, Claude. 2008: Les mines antiques: la production des métaux aux époques grecque et romaine. Paris (France), Ed. Picard.
Domergue, Claude. 2012: "Les exploitations hydrauliques romaines dans les dépôts alluviaux aurifères du Nord-Ouest de l´Espagne: Las Médulas et le Teleno (Province de León). À propos de publications récentes", en L´eau: usages, risques et représentations dans le Sud-Ouest de la Gaule et le Nord de Péninsule Ibérique, de la fin de l´âge du Fer à l´Antiquité tardive (IIes.a.C-VIes.p.C.). Aquitania Supplement 21. Bordeaux (France), 111-140
Domergue, Claude; Hérail, Gérard. 1978: Mines d´or romaines d´Espagne: le district de la Valduerna (province de león). Étude geomorphologique et arqueologique. Toulouse (France), CNRS.
King, Horace Williams; Brater, Ernest F. 1962: Manual de Hidráulica. México (México), Uteha.
Liria Montañés, José. 2001: Canales hidráulicos: proyecto, construcción, gestión y modernización. Madrid (España), Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos.
Longridge, Cécil C. 1910: Hydraulic Mining. London (Great Britain), The Mining Journal.
López, Lázaro. 1997: Manual de Hidráulica. Universidad de Alicante (España), Textos Docentes.
Matías, Roberto. 2004: “Ingeniería minera romana: La red hidráulica de Las Médulas”, en Actas del II Simposio de Minería y Metalurgia Antiguas del Sudoeste Europeo. Madrid (España), SEDPGYM, 279-293.
Matías, Roberto. 2005: “La minería aurífera romana en la sierra del Teleno (León-España): nuevos datos sobre su ingeniería y gestión”, en Actas del III Simposio sobre Minería y Metalurgia antiguas del Sudoeste Europeo. Porto (Portugal), SEDPGYM, 211-229.
Matías, Roberto. 2006a: “La Red Hidráulica de Las Médulas: trazado e ingeniería”. Revista del Instituto de Estudios Bercianos, 30-31, 5-85.
Matías, Roberto. 2006b: “La Minería Aurífera Romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera y gestión de las explotaciones auríferas romanas en la sierra del Teleno”, en Nuevos Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Obras Públicas Romana. Salamanca (España), Gráficas Varona, 213-263.
Matías, Roberto. 2008a: “La red hidráulica de Las Médulas: una excepcional obra de la ingeniería romana”, en Actas del Homenaje a Las Médulas de la Real Academia Española de la Ingeniería. Madrid (España), Real Academia de Ingeniería, 177-213.
Matías, Roberto. 2008b: "El agua en la ingeniería de la explotación minera de Las Médulas (León-España)". Lancia 7, 17-112.
Matías, Roberto. 2010: "Los yacimientos auríferos primarios de la provincia de León (España): técnicas de explotación romana", en Povoamento e Exploraçâo dos Recursos Mineiros na Europa Atlântica Occidental. Braga (Portugal). 155-178.
Matías, Roberto. 2012: "Nuevos datos para el conocimiento de las minas de oro romanas del Alto Carrión". Colección de Historia Montaña Palentina, 6, 15-49.
Matías, Roberto. 2013: "Minería aurífera romana en el área Salientes-Villablino (León-España)", en Actas del XIV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, Castrillón-Asturias. Madrid (España), SEDPGYM, 631-648.
Matías, Roberto. 2016: "Las Médulas (León-España): revisión e incógnitas sobre la tecnología minera romana de la mayor explotación del Mundo Antiguo", en Actas del XI International Mining History Congress (IMHC2016), Linares-Jaén (España), 235-244.
Matías, Roberto. 2017: "Cartografía de un nuevo tramo de 43 km del canal C-4 de la mina de oro romana de Las Médulas (León-España)". Cuadernos del Museo Geominero, 29, 327-340.
Matías, Roberto. 2020: “Los canales de Las Médulas (León-España): razones para su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad”. REA Revista Euroamericana de Antropología, (10), 131-161. https://doi.org/10.14201/rea202010
Matías, Roberto. 2021: La Minería Aurífera Romana en el Noroeste Hispano: una visión desde la Ingeniería de Minas actual. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid (España). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.69222
Matías, Roberto. 2023: “Minería Hidráulica Romana en Los Ancares (León-España)”, en Mines et Metallurgies Anciennes. Mélanges en l´honneur de Béatrice Cauuet. 187-194. https://doi.org/10.46608/dana9.9782356135377.20
Matías, Roberto; González-Nistal, Santiago. 2014: "Delimitación de un nuevo y extenso yacimiento aurífero primario en la sierra del Teleno (León-España) siguiendo las evidencias de minería romana", en Actas del XV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Logrosán-Cáceres (España), SEDPGYM, 519-542.
Matías, Roberto; Llamas, Bernardo. 2018: “Use of LIDAR and photointerpretation to map the water supply at the Las Murias‐Los Tallares Roman gold mine (Castrocontrigo, León, Spain)”. Archaeological Prospection. 25(1), 59–69. https://doi.org/10.1002/arp.1581
Matías, Roberto; Llamas, Bernardo. 2019: “Analysis Using LIDAR and Photointerpretation of Las Murias-Los Tallares (Castrocontrigo, León-Spain): One of the Biggest Roman Gold Mines to Use the "Peines" System”. Geoheritage, 11, 381-397. https://doi.org/10.1007/s12371-018-0289-9
Matías, Roberto; Llamas, Bernardo. 2021: “Roman Gold Mining at “Las Miédolas” (Las Omañas-León. Spain): LIDAR and photointerpretation in the analysis of “peines” system”. Geoheritage, 13, 29. https://doi.org/10.1007/s12371-021-00555-x
Moreno, Isaac. 2004: “Topografía Romana”, en Elementos de Ingeniería Romana. Tarragona (España), 157-189.
Moreno, Isaac. 2015: "Análisis técnico y constructivo del acueducto romano de Albarracín a Cella", en Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Actas del V Congreso Europeo de las Obras Públicas Romanas. Córdoba (España), 225-248.
Pérez-García, Luis Carlos. 2001: “La mina de oro romana de Las Médulas”, en Patrimonio geológico de Castilla y León. Madrid (España), ENRESA, 30-55.
Pérez, Maurilio; Matías, Roberto. 2008: “Plinio y la minería aurífera romana: nueva traducción e interpretación de Plin.Nat.33.66-78”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 28(1), 43-58.
Sáenz, Clemente; Vélez, José. 1974: Contribución al estudio de la minería primitiva del oro en el noroeste de España. Madrid (España), Ediciones Atlas.
Sánchez-Palencia, Francisco Javier. 1980: “Prospecciones en las explotaciones auríferas del NO de España (cuencas de los ríos Eria y Cabrera y sierra del Teleno)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 8. 214-289.
Sánchez-Palencia, Francisco Javier; Pérez, Luis Carlos. 2000: “La infraestructura hidráulica: canales y depósitos”, en Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. León (España), Instituto Leonés de Cultura, 189-207. https://doi.org/10.46608/dana9.9782356135377.20
Sánchez-Palencia, Francisco Javier; Sastre, Inés. 2002: “La red hidráulica en las minas romanas de oro del noroeste hispano”, en ARTIFEX Ingeniería Romana en España. Madrid (España), Museo Arqueológico Nacional, 251-254.
Weisgerber, Gerd; Willies, Lynn. 2000: “The use of fire in prehistoric and ancient mining-firesetting”. Paléorient, 26(2), 131-149. https://doi.org/10.3406/paleo.2000.4715
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Matías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.