Los acueductos de Querétaro, México: patrimonio cultural del agua que normaliza la escasez provocada
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.8025Palabras clave:
Agua, Patrimonio, Acueductos, Querétaro, MéxicoResumen
Este artículo analiza de qué manera la construcción de las grandes obras de infraestructura hidráulica condiciona, reproduce y fortalece modelos de gestión insostenible del agua en ciudades de crecimiento acelerado. Para ello, se aborda el caso de Querétaro, una ciudad en el centro de México que enfrenta desafíos en materia de disponibilidad, calidad y acceso al agua pese a contar con dos acueductos para el trasvase de agua. La instrumentalización de la visión del patrimonio, tanto histórico como cultural, en torno a estas dos grandes obras de infraestructura ha permitido orientar la política de gestión del agua para satisfacer la demanda ilimitada desde una narrativa que normaliza la escasez, resalta beneficios a corto plazo y oculta sus impactos sobre la sostenibilidad ambiental y la justicia hídrica. Esto, a su vez, desdibuja el valor ecológico, cultural y social del agua como patrimonio en sí misma.
Descargas
Referencias
Aboites, Luis. 1998: El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). Ciudad de México (México), CIESAS.
Aboites, Luis. 2009: La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México. Ciudad de México (México), El Colegio de México.
Avendaño, David. 2018: La disputa por el agua de la cuenca del Pánuco por el proyecto Monterrey VI. Trasvases y territorio hidrosocial, tesis de maestría, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México (México).
Bajo Tierra Museo. 2021: Sobreexplotación del agua en la Zona Metropolitana de Querétaro. https://bajotierra.com.mx/bt/wp-content/uploads/2021/11/Lona-privatizacion-agua- 3paginas.pdf
Bajo Tierra Museo; GeoComunes. 2021: Tsunami inmobiliario. https://bajotierra.com.mx/bt/wp-content/uploads/2021/11/Tsunami-3-pagina.pdf
Castro, José Esteban. 2013: “Issues of governance and citizen¬ship in water services: a reflection on Latin American experien-ces”, in Katko, Tapio; Juuti, Petri; Schawarts, Klaas; Rajala, Riikka (Eds.), Water services management and governance. Lessons for a sustainable future. London (United Kingdom), IWA Publishing, 133-145. https://doi.org/10.2166/9781780400730
Comisión Estatal de Aguas (CEA) Querétaro. 2023: Acueducto de Querétaro. https://www.ceaqueretaro.gob.mx/cultura-del-agua/acueducto-de-queretaro/
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2018: Estadísticas del agua en México 2018. Ciudad de México (México), CONAGUA.
Cotler, Helena. 2020: "La sustentabilidad del agua: entre la inte¬gridad y la gobernanza de las cuencas". Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2(93), 41-55. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-02
Domènech, Laia. 2011: “Rethinking water management: from centralised to decentralised water supply and sanitation mo¬dels”. Documents d’Analisi Geografica, 57(2), 292-310. https://doi.org/10.5565/rev/dag.280
Environmental Justice Atlas. 2021: Acueducto II: agravante del conflicto hídrico en Querétaro, México. https://ejatlas.org/conflict/acueducto-ii-agravante-del-conflicto-hidrico-en-queretaro
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). 2023: Acueducto II Querétaro. https://www.ciudadfcc.com/-/acueducto-ii-queretaro
García, Genaro. 2018: Aguas suntuarias, aguas tributarias. Artificios hidráulicos, fragmentación urbana y segregación residencial en la periferia metropolitana Querétaro-El Marqués 2000-2017, tesis doctoral, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí (México).
Gómez, Anahí. 2010: Agua y desigualdad social. El caso de los indígenas mazahuas en México. Madrid (España), Catarata.
Gómez, Yudmila. 2011: Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua en Villa de Allende, Estado de México. Estado de México (México), El Colegio Mexiquense.
González, Arsenio. 2016: La región hidropolitana de la Ciudad de México. Conflicto gubernamental y social por los trasvases Lerma y Cutzamala. Ciudad de México (México), Instituto Mora.
González, Arsenio (Ed.). 2019: Conflictos y riesgos por el agua en México. Trasvases, inundaciones y contaminación en territorios desiguales. Ciudad de México (México), Contemporánea. Estu¬dios Regionales.
González, Fernando; Vázquez, Eduardo; Aguilar, Enrique; Arriaga, Jorge. 2022: Perspectivas del agua en México. Propuestas hacia la seguridad hídrica. Ciudad de México (México), UNAM, CERSHI, UNESCO, Agua Capital.
Granados, Luis Enrique. 2015: Historia de las gentes y las cosas del Acueducto II de Querétaro: emulación hidráulica, nobleza y negocios, tesis doctoral, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí (México).
Granados, Luis Enrique. 2022: "El Acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social". Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 32, 129-146. https://doi.org/doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5273
International Council on Monuments and Sites (ICOMOS). 2011: Patrimonio cultural del agua. Bilbao (España), UNESCO Etxea.
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 2022: Índice de competitividad estatal 2022. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020: Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/
Loyola, Antonio. 1999: Sistemas hidráulicos en Santiago de Querétaro. Siglos XVI-XX. Querétaro (México), Gobierno del Estado de Querétaro.
Marié, Michel. 2008: “Del modelo colonial de la economía dirigida hacia el aprendizaje de la hidráulica incremental: el caso del Canal de Provenza". Relaciones, 29(116), 87-133.
Olvera, Mónica. 2010: “Aboites Aguilar, L. (2009), La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y cambio político en México, segunda mitad del siglo XX”. Investigaciones Geográficas, 72, 145-148.
ONU-HABITAT. 2018: Q500. Estrategia de territorialización del Índice de Prosperidad Urbana en Querétaro. Querétaro (México), ONU-HABITAT, Gobierno Municipal de Querétaro, IMPLAN Que¬rétaro.
Peña, Francisco; Granados Luis Enrique. 2021: “Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México”. Región y sociedad, 33, 24. https://doi. org/10.22198/rys2021/33/1439
Peña, Jaime. 2014: Crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, León y la Ciudad de México (1950-2010). Ciudad de México (México), UNAM.
Peña, Jaime. 2019: "Ciudades-cuenca: los trasvases como instru¬mento político a favor de las grandes urbes y como soportes técnicos de la reconfiguración hidrológica nacional en la segunda mitad del siglo XX", en González, Arsenio (Ed.), Conflictos y riesgos por el agua en México. Trasvases, inundaciones y conta-minación en territorios desiguales. Ciudad de México (México), Contemporánea. Estudios regionales, 119-136.
Perló, Manuel; González, Arsenio. 2009: ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Ciudad México (México), UNAM Coordinación de Humanidades PUEC.
Pineda, Raúl; Romero, Claudia; Carreón, Dora. 2023: “Con¬texto local”, en García, Teresa; Chávez, Omar; Romero, Claudia; Carreón, Dora; Uribarren, Enrique (Coords.), Pautas para la regulación hídrica desde los enfoques de derechos humanos y sustentabilidad. Querétaro (México), Universidad Autónoma de Querétaro, 18-23.
Romero, Claudia. 2021: El agua en la encrucijada de lo común: Análisis del manejo político cultural del agua en la ecozona metropolitana de Querétaro 1, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro (México).
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Consejo Nacional de Población (CONAPO) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2018: Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. Ciudad de México (México), SEDATU, CONAPO, INEGI.
Urquiola-Permisán, José Ignacio. 2010: “El aprovisionamiento de agua: modelo de uso y distribución en centros urbanos del bajío colonial”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(1), 35-56.
Urquiola-Permisán, José Ignacio. 2013: Aguas sucias... aguas limpias. El acueducto de Querétaro. Querétaro (México), Ediciones Culturales del Municipio de Querétaro.
Valdovinos, Joyce. 2021: Transnational Corporations in Urban Water Governance: Public Private Partnerships in Mexico and the U.S. New York (United States), Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003007326
Valdovinos, Joyce; Yáñez, Karol. 2022: “Urban Water Governan¬ce in Mexico During the COVID-19 Pandemic”. International Journal of Water Resources Development, 40(1) https://doi.org/10.10 80/07900627.2022.2147149
Vargas, Sergio. 2019: “Escasez, trasvases y redistribución del agua en México”, en Campuzano, Enrique; Sarmiento, José Fran¬cisco; Flores Enrique (Eds.), Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional. Vol. II. Ciudad de México (México), UNAM, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
World Resources Institute (WRI). 2022: Beta Aqueduct. https://www.wri.org/applications/aqueduct/water-risk-atlas/#/?advanced=false&basemap=hydro&indicator=bws_cat&lat=21.801158126726573&lng=102.62992856092752&mapMode=view&month=1&opacity=0.5&ponderation=DEF&predefined=false&projection=absolute&scenario=optimistic&scope=baseline&timeScale=annual&year=baseline&zoom=10
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joyce Valdovinos, Claudia Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.