Autoprotección, solastalgia y cuidado en los conflictos por el agua: estudio multicaso en el oriente antioqueño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.25.8111Palabras clave:
Autoprotección Comunitaria, Conflictos Hidrosociales, Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Solastalgia, CuidadoResumen
Objetivo. Comprender las estrategias de autoprotección que desarrollan las comunidades y organizaciones frente a vulneraciones derivadas de proyectos de construcción y licenciamiento para la generación de hidroenergía. Metodología. Estudio cualitativo realizado en los territorios hidrosociales de los ríos La Paloma, Santo Domingo y Dormilón, municipios de Argelia, San Francisco y San Luis, Oriente antioqueño colombiano. Incluyó revisión documental, recorridos territoriales, entrevistas semiestructuradas y ejercicios de cartografía social durante un año desde abril de 2022. Resultados. Las estrategias de autoprotección están mediadas por vínculos afectivo emocionales con el territorio, cuyas transformaciones generan sentimientos afines a la noción de solastalgia. La autoprotección es una respuesta para sostener colectivamente vivideros y trabajadores alrededor del río, con proyección para futuras generaciones. Conclusión. La autoprotección en estas comunidades se renueva y se amplifica para resguardar no solo la integridad física, sino ante todo la integridad del territorio, como espacio de vínculos, afectos y emociones
Descargas
Referencias
Albercht, Glenn. 2005: “Solastalgia. A new concept in health and identity”. PAN: Philosophy Activism Nature, 3, 44-59.
Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe ATALC. 2016: Informe: estado del agua en América Latina y el Caribe. Bogotá (Colombia), Ediciones Ántropos.
ANLA. s.f.; ¿Quiénes son los terceros intervinientes? https://www.anla.gov.co/participacion-ciudadana/durante-el-proceso/tercero-interviniente#:~:text=son%20aquellas%20perso-nas%20(naturales%20o,la%20imposici%C3%B3n%20o%20revocaci%C3%B3n%20de
Arias, Beatriz Elena. 2013: Violencia, resistencia, subjetividad: destejer y tejer la salud mental. Estudio de caso municipio de San Francisco, oriente antioqueño, Colombia 2011-2012, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Lanús, Lanús (Argentina).
Boelens, Rutgerd; Hoogesteger, Jaime; Swyngedouw, Erik; Vos, Jeroen; Wester, Philippus. 2017: “Territorios hidrosociales: una perspectiva de la ecología política”, en Salamanca Villamizar, Carlos; Astudillo Pizarro, Francisco (Comps), Recursos, vínculos y territorios inflexiones transversales entorno al agua. Bogotá (Colombia), Editorial de la Universidad Nacional de Ro¬sario, 85-104.
Calvo, Beatriz. 1992: “Etnografía de la educación. Nueva Antropología”. Revista de Ciencias Sociales, 12(42), 9–26.
Caro, Catalina. 2018: La urdimbre del agua y del carbón. Tramas de las resistencias en el sur de La Guajira. Bogotá (Colombia), CENSAT.
Corporación Jurídica Libertad. 2020: Resistencias campesinas contra el extractivismo en Antioquia: sistematización de la experiencia de ASOPROA y ASAP. Medellín (Colombia), Corporación Jurídica Libertad.
Dammame, Aurelie. 2011: “El care en las familias: perspectiva tem¬poral versus radiografía”, en Arango, Luz Gabriela; Molinier, Pascal (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado. Medellín (Colombia), La Carreta Social. Universidad Nacional de Colombia, 147-167
Das, Veena. 2002: “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones”. UNESCO, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 154.
Front Line Defenders. 2019: “Intensified threats and attacks against members of Movimiento Rios Vivos”. Front Line Defenders. https://www.frontlinedefenders.org/es/case/intensified-threats-and-attacks-against-members-movimiento-rios-vivos
Galway, Lindsay; Beery, Thomas; Jones-Casey, Kelsey; Tasa¬la, Kirsty. 2019: “Mapping the solastalgia literature: a scoping review study”. International Journal for Equity in Health, 16(15), 2662. https://doi.org/10.3390/ijerph16152662
Gaviria Ríos, Mario Alberto. 2020: “Territorialidades en la ciudad-región Eje Cafetero, Colombia”. Territorios, 42, 1-24. https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7012
Glackin, Shane Nicholas. 2011: “Kind-Making, objectivity, and political neutrality; the case of Solastalgia”. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43(1), 209-218. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2011.11.012
Gómez Bustos, Ivette Johanna. 2014: “La acción colectiva del agua en Colombia y el referendo como acercamiento de democracia directa”. Análisis Político, 27(80), 79-103. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n80.45615
Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul. 1994: Etnografía: métodos de investigación. Barcelona (España), Paidós.
Idrovo, Alvaro; Santander-Dueñas, María Teresa; Porras- Holguín, Julieth; Amaya-Castellanos, Claudia. 2021: “Adaptación y validación factorial de dos escalas de solastalgia en español en contextos con embalses”. Revista de Salud Pública, 23(1), 1-6. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n1.91216
Jurisdicción Especial para la Paz JEP. s.f: Así investiga la JEP los casos territoriales. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Las-particularidades-de-los-macrocasos-territoriales-de-la-JEP.aspx
Jose, Betcy; Medie, Peace. A. 2016: “Civilian Self-Protection and Civilian Targeting in Armed Conflicts: Who Protects Civilians?” en Oxford Research Encyclopedia of Politics. Oxford (Reino Unido), Oxford University Press https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.216
Ministerio de Justicia. s.f.: ABC del derecho de petición en Colombia. Bogotá (Colombia). Ministerio de Justicia. https://www.minjusticia.gov.co/servicio-ciudadano/Documents/ABC_Derecho%20de%20Peticio%C2%B4n_cartilla.pdf
MOVETE. 2018: Memorias y resistencias: las luchas por la vida y la defensa del territorio en el oriente antioqueño. Medellín (Colombia), Editorial Periferia.
Organización de las Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud. 2011: El derecho al agua. Folleto informativo no. 35. Ginebra (Suiza), ONU y OMS.
Paperman, Patricia. 2011: “La perspectiva del care: de la ética a lo político”, en Arango, Luz Gabriela; Molinier, Pascale (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado. Medellín (Colombia), La Carreta Social. Universidad Nacional de Colombia, 25-44.
Pastor, Sara. 2018: Criminalización. Estigmatización y criminaliza¬ción de defensoras y defensores de derechos humanos en Guatemala en el contexto de megaproyectos hidroeléctricos. Bruselas (Bélgica), Protection International.
Pimienta, Alejandro; Sepúlveda, Lida; Aramburo, Clara. 2022: Oriente. Dinámicas territoriales y gestión educativa: aportes para la orientación estratégica de la regionalización de la Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia), Universidad de Antioquia. Dirección de Regionalización. Instituto de Estudios Regionales.
Red N+ Creando Espacio Más Seguro. s.f.: Conflictos por el agua, vulneraciones y formas de autoprotección. Fase 1. Un estudio de casos múltiples en el oriente antioqueño, Colombia. https://creating-safer-space.com/water-conflicts-violations-and-forms-of-self-protection-a-multi-case-study-in-eastern-antioquia/
Ríos Vivos. 2020: “Estigmatización puede generar grave riesgo para nuestra vida e integridad física por acciones de un profesor de la Universidad Nacional”. Ríos Vivos https://riosvivoscolombia.org/estigmatizacion-puede-generar-grave-riesgo-para-nuestra-vida-e-integridad-fisica-por-acciones-de-un-profesor-de-la-universidad-nacional/
Rosaneli, Caroline; Fischer, Marta; Sganzerla, Anor; Neto, Alberto. 2022: “Interação água e saúde global: uma questão bioética”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 19, 111-124. https://doi.org/10.17561/at.19.5471
Santander, María Teresa; Peñuela, Adriana. 2017: Solastalgia y conductas pro-ambientales en un conflicto socioambiental por la construcción de una hidroeléctrica, Tesis de maestría, Universidad del Rosario, Bogotá (Colombia).
Semana. 2020: “Más de 80 organizaciones rechazan amenazas contra ambientalistas en Santander”. Semana. https://www.semana.com/impacto/articulo/mas-de-80-organizaciones-rechazan-amenazas-contra-ambientalistas-en-santander/57197/
Soler, Juan Pablo; Urrea, Danilo. 2007. "Entre la inundación y el desplazamiento." Ecología Política, 33, 115-117. https://www.jstor.org/stable/20743742
Tobón Giraldo, Diana María. 2013: Agua para todos o todos por el agua: espacialidades de resistencia frente al plan departamental de aguas en el Carmen del Viboral, Antioquia, Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).
Torres Ayala, Daniela; Parrado Pardo, Erika; Hernández Barreto, Camilo Andrés; Sarmiento Santander, Fernando. 2019: Experiencias de paz y conflictos socioambientales en el Macizo nariñense. Bogotá (Colombia), CINEP.
Tronto, Joan. 1998: “An Ethic of Care”. Generations: Journal of the American Society on Aging, 22(3), 15-20.
Ulloa, Astrid; Romero-Toledo, Hugo (Eds.). 2018: Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia. Bogotá (Colombia), Universidad Nacional de Colombia.
Urrea, Danilo; Cárdenas, Alejandro. 2011: Aguas sin planes ni dueños. Política de privatización y procesos de resistencia en Co¬lombia. Bogotá (Colombia), Amigos de la Tierra Internacional.
Valderrama, Mateo. 2019: Caminos de vuelta. Historias de des(arraigos), trabajos y movimientos campesinos en San Francisco (Antioquia, Colombia), Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).
WWF. 2019: Custodia del agua: un legado para la conservación y sostenibilidad del oriente antioqueño. WWF. https://www.wwf.org.co/?354441/Custodia-del-Agua-un-legado-para-la-conservacion-y-sostenibilidad-del-Oriente-Antioquen
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Beatriz Arias, Laura Jiménez Ospina, Vanessa Vasco Vargas, Elsa Pilar Parra Mojica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.